Analítica web para tiendas online

Si quieres tener tu proyecto bien controlado y aprender a calcular costes y beneficios ¡No te pierdas esta clase de analítica web para Tiendas Online!

En la clase de hoy hablaremos de analítica web aplicada a Tiendas Online y de las KPI más fáciles por las que podemos empezar. ¡Esta es la penúltima clase del curso de Tiendas Online! Hemos visto conceptos y herramientas que no son precisamente fáciles. Si habéis  llegado hasta aquí es que sois unos máquinas del Marketing Digital.

¿Qué es la analítica web? ¿Cómo se aplica a Tiendas Online?

¿Qué es la analítica web?

La analítica Web es la técnica de marketing digital que recopila toda la información que proporcionan los usuarios al interactuar con nuestro sitio Web para luego analizar los datos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de nuestro proyecto online. La información suele recogerse mediante un código que se inserta en nuestra web o App y es suministrado por las propias herramientas profesionales de medición. Las plataformas de eCommerce cuentan también con sus propias métricas.

En este canal hemos hablado ya de analítica web aplicada a SEO y a Redes Sociales. Os recomendamos repasar dichas clases antes de empezar con esta, que es un poco más complicada.

¿Cómo se aplica a Tiendas Online?

Lo primero será decidir qué es para nosotros una conversión principal. Algunos tipos de conversión puede ser los siguientes:

  • Número de ventas en una tienda online (lo normal en proyectos eCommerce)
  • Captación de leads (para venta de servicios)
  • Un tiempo de navegación determinado (para proyectos tipo influencer)
  • Un número de páginas vistas determinado (para proyectos tipo influencer)

Aunque también es posible que nos interese medir otras KPI secundarias. En el caso de las Tiendas Online:

  • Ticket medio del pedido
  • Ratio de conversión
  • Tasa de carritos abandonados
  • Nuevos clientes vs clientes recurrentes
  • Coste de adquisición de clientes (CAC)

En el caso de otros proyectos online:

  • Número de visitas
  • Tasa de rebote
  • Número de altas en la Newsletter
  • Tasa de crecimiento de suscriptores
  • Número de usuarios que ven vídeos
  • Número de descargas de pdfs
  • Etcétera

La selección de nuestras métricas principales depende enormemente de nuestro proyecto y deberemos seleccionar aquellas que mejor se ajusten al mismo.

Por ejemplo, imaginad que al final triunfo como artista y termino dedicándome al arte y quiero analizar mi tienda online de cuadros. Mi selección de KPIs podría ser la siguiente:

  • Número de ventas en una tienda online
  • Tasa de carritos abandonados
  • Ticket medio del pedido
  • Coste de adquisición de clientes
  • Número de visitas
  • Tasa de rebote
  • Número de altas en la Newsletter

Herramientas de medición para Tiendas Online

En pleno 2022 las herramientas de medición para tiendas online se han multiplicado como setas y existen para todos los gustos. No obstante, vamos a destacar 3 grupos principales: Las herramientas propias de cada plataforma eCommerce o marketplace, Google Analytics y otras herramientas alternativas y las herramientas de medición propias de cada técnica de Marketing Digital.

Datos en plataformas eCommerce o marketplaces

Todas las plataformas eCommerce y marketplaces que hemos ido viendo a lo largo del curso disponen de sus propio apartado de analítica, donde podréis encontrar las KPIs anteriormente mencionadas:

  • WooCommerce
  • Shopify
  • Prestashop
  • Magento
  • OpenCart
  • Amazon Sellers
  • Etsy
  • AliExpress

Google Analytics y otras herramientas alternativas

Lo más común es utilizar Google Analytics, pero en 2022 existen otras herramientas gratis y de pago: 

Lo ideal es utilizar los datos de las plataformas eCommerce para tener una idea generalizada de lo qué pasa en la tienda y en Google Analytics, para ir mejorando toda la parte general de Marketing Digital. Como siempre recomendamos en nuestro canal, deberemos perseguir a los usuarios desde antes de entrar a nuestra tienda online, mientras  navegan y compran, e ir optimizando dichos procesos poco a poco.

Técnicas de Marketing Digital

No nos quedará otro remedio que optimizar nuestras técnicas de Marketing Digital utilizando aún más herramientas de medición.

Para Optimizar el SEO

Para mejorar la experiencia del usuario

Para mejorar nuestras campañas

Para mejorar nuestras redes sociales

La fórmula del ROI (Retorno de la inversión)

Si tenemos una tienda Online y estamos pensando en hacer campañas o promociones, sería interesante prepararnos para tomar una serie de datos que nos confirmen si nuestras inversiones están teniendo el resultado esperado. Para ello, es importante saber cómo calcular el ROI (Return Of Investment, en castellano “retorno de la inversión”).

Sobre el papel, la fórmula del ROI parece sencilla:

ROI = [(beneficio obtenido – inversión) / inversión] x100

Imaginad que tenemos una mochila que nos ha costado 10€, la vendemos gracias a una campaña de Facebook Ads que costó 5€ y el cliente pagó 35€ por ella. Si sumamos nuestra inversión son 15€, mientras nuestro beneficio es de 20€:

ROI = [(beneficio obtenido: 20€ – inversión: 15€) / inversión: 15€] x100 = x33.3% de ROI

Esta fórmula nos dará un índice que nos dirá qué canales o inversiones son más rentables. El principal problema de calcular el ROI en tiendas online es que tenemos que sacar datos de distintos canales y llevarlos a un programa destinado para este uso.

El origen de los datos para calcular el ROI

Lo primero es lo primero, tenemos que saber el valor de las conversiones. Tendremos que realizar una instalación personalizada de Google Analytics o sacar los datos de nuestra plataforma eCommerce o nuestra marketplace. Es decir, necesitaremos configurar Google Analytics para que muestre las conversiones y su valor.

Si nuestro negocio no tiene únicamente ventas online, es decir, también vende en tienda física o por teléfono, sería interesante saber si esas ventas han venido gracias a alguno de nuestros canales online. Es bastante común estos días preguntar a los clientes en cada caso como nos han conocido. O incluso utilizar distintos códigos de descuento por canal (por ejemplo: -10% para Instagram o -15% para Pinterest) para conocer en el punto de venta a qué canal corresponde cada conversión.

Una vez tengamos los datos de los ingresos por canal hemos de saber cuánto han supuesto las inversiones. Algunos costes pueden ser:

  • El coste de los productos vendidos por canal.
  • La inversión en publicidad por canal.
  • Posible personal para gestionar campañas y canales, necesitaríamos saber cuánto tiempo ha empleado y cuál es ese coste por hora.
  • Impuestos derivados de la venta.

Ahora sí, con todos estos datos podremos calcular mucho mejor el ROI y si lo tenemos claro de antemano, ninguna de nuestras campañas quedará sin su métrica.

Metodología

Antes de volvernos locos con campañas en distintas redes o sistemas de Ads, deberíamos probar en una o dos de ellas y ver cómo van. Si los resultados son satisfactorios, entonces será el momento de escalar resultados y obtener los beneficios. 

Incluso cuando hayamos conseguido hacer rentables todos nuestros canales, deberíamos seguir controlando los ROI, ya que puede ser que nuestra competencia se meta en los mismos canales y encarezca estas estrategias. Por ejemplo, puede pasar que encontremos un nicho por palabras clave en Google Ads que nos de buen ROI gracias a su baja competencia. Pero si otras empresas se animan a utilizar estas palabras clave, es posible que este ROI baje con el tiempo.

Conclusiones

Como hemos hablado a lo largo del curso, el Marketing Digital cambia cada segundo y tendremos que estar muy atentos ante la aparición de nuevos canales que sean utilizados por nuestros posibles clientes. ¡Estad muy atentos! Nunca se sabe cuándo podremos encontrar un canal perfecto con el que sacar partido a nuestra tienda online.

Trabaja en el sector del Marketing Digital desde 2007 y cuenta con estudios reglados de marketing digital, educación, diseño gráfico-web y branding. Actualmente se dedica a gestionar proyectos, dar clases y estudiar un Doctorado en Tecnologías de la Información.

2 comentarios en «Analítica web para tiendas online»

  1. ¡Excelente artículo! La analítica web es una herramienta esencial para cualquier tienda en línea que desee comprender mejor el comportamiento de los usuarios y mejorar su estrategia de marketing.

    Responder

Deja un comentario

Nuestra Newsletter mola