Esta es la última clase del Curso de SEO – Posicionamiento Web pero es también la más importante. De nada nos sirve empezar un proyecto SEO si no lo vamos a monitorizar. Medir los resultados es probablemente la tarea más importante de un SEO y se ha de realizar de manera constante. Analítica Web y SEO son dos conceptos que deberían ir siempre de la mano.
Las métricas y los programas de medición a utilizar dependerán de la envergadura del proyecto. Para proyectos grandes y webs con mucho tráfico de búsqueda, es probable que sea conveniente probar y comprar herramientas de pago. No obstante, en un mercado como el Español en el que muchos nichos no tienen competencia, una PYME o autónomo de un sector no demasiado explotado puede apañarse perfectamente con herramientas gratuitas.
Recordemos que usar estas herramientas es gratis, pero optimizarlas y hacer el seguimiento requerirá o bien tiempo y conocimientos específicos o bien dinero. Os recordamos que para poder acceder a las métricas de vuestro proyecto deberéis instalar y conectar 2 herramientas fundamentales. Os dejamos las 3 clases relacionadas con esta tarea:
Si ya habéis hecho estas 3 tareas… ¡Empezamos!
¿Qué es la analítica web?
La analítica web es la técnica de marketing digital que nos permite analizar datos cuantitativos y cualitativos para mejorar de manera continua la experiencia online de nuestros clientes presentes o futuros y que se traduce en una mejora de resultados para las empresas o proyectos en sí. Estos resultados normalmente vienen en forma de conversiones online u offline y se pueden traducir en un valor económico.
Recordemos que los datos son solo datos y que lo verdaderamente importante es saber qué hacer con ellos. Avinash Kaushik, especialista en Analítica Web de Google dice:
Nuestra meta: Conseguir el máximo valor por la implementación de la analítica.
Coste de la herramienta: $10
Coste de los analistas: $90
Para triunfar necesitamos a personas.
Si queréis aprender más sobre analítica os recomendamos tanto su blog como su libro Analítica Web 2.0: El arte de analizar resultados y la ciencia de centrarse en el cliente.
¿Qué es un KPI?
KPI son las siglas en inglés de Key Performance Indicator. Podríamos traducir este término como métricas clave de rendimiento. Podemos sacar KPIs de cualquier técnica de marketing digital, pero el término se utiliza también para describir métricas clave dentro de los propios negocios.
Para entendernos, los KPI son las métricas que seleccionamos para saber si nuestro proyecto va bien o mal. Si habéis echado un ojo a Google Analytics o Google Search Console veréis que hay muchísimas métricas. No tenemos que estar todo el rato mirándolas todas, sino que tenemos que seleccionar aquellas que nos vengan mejor para nuestro proyecto y la técnica de marketing digital que vayamos a implementar.
Esta clase se centra en la Analítica Web aplicada a mejorar proyectos SEO, pero podríamos sacar KPIs de cualquiera de nuestras técnicas de marketing digital y aplicarlo también a nuestro negocio. Si queréis ver otras clases relacionadas con la analítica web podéis echarle un ojo a la de analítica web y redes sociales o analítica web y tiendas online.
¿Qué son las impresiones?
El nº de impresiones corresponde al nº de veces que los usuarios habrían visto un resultado de búsqueda. Estos usuarios pueden haber hecho click en el resultado o no.
¿Qué son los clics?
El nº de clics corresponde al nº de veces que los usuarios habrían visto un resultado de búsqueda y han hecho clic en él para entrar en nuestra web.
¿Qué son las visitas?
Cuando un usuario hace clic en el resultado y nuestra página se carga, cuenta como una visita. Puede haber menos visitas que clics si los usuarios salen antes de que se cargue la página (por ejemplo, si va lenta).
¿Qué es el CTR?
El CTR es el % de clics por impresiones. Por ejemplo: Si 100 personas buscan “técnicas de marketing digital” y 20 hacen clic en nuestro resultado de búsqueda, tenemos un CTR del 20%.
Google Search Console y analítica SEO
La que probablemente sea la herramienta más útil para los SEO. Desde aquí podemos añadir un sitemap para mejorar la indexación de nuestra web, consultar las términos por los que hemos aparecido, ver nuestras posiciones en palabras clave… No sólo eso, si las “arañas” de Google no pueden entrar en nuestra web, Google Search Console nos enviará un email automáticamente avisandonos del problema.
Algunas métricas interesantes de Google Search Console serían:
Rendimiento
Descubramos nuestras principales palabras clave, cuantos clicks, impresiones, CTR y posición reciben.
Aunque el report viene ordenador por clics, normalmente recomendamos ordenar por impresiones, en lugar de por clics o posición. La razón principal es que de esta manera encontraremos las palabras que son susceptibles de traer más tráfico:
Si las conseguimos mejorar, subiremos visitas muy rápidamente. Aquellas palabras que estén entre la posición 7 y 20 son las más fáciles de subir a primera página de resultados, y son las que más tráfico potencial nos pueden traer.
¿Cómo mejoramos las posiciones en palabras clave? Pues aplicando todo lo aprendido en nuestro Curso de SEO – Posicionamiento Web.
Sitemaps / Cobertura
Añadamos nuestro sitemap y comprobemos cuantas páginas se han indexado.
Métricas web principales
Desde aquí controlaremos los famosos core web vitals.
Principales KPI SEO en Google Search Console
- Clics de las palabras clave seleccionadas
- Impresiones de las palabras clave seleccionadas
- Posición de las palabras clave seleccionadas
- CTR
- Número de páginas indexadas
- Métricas web principales
Universal Analytics y SEO
En pleno 2022 nos encontramos con que hay 2 tipos de Google Analytics, Universal y GA4. Uno terminará destronando al otro pero de momento os recomendamos utilizar los 2. La razón es que muchos proyectos disponen de Universal Analytics pero GA4 es la nueva generación y debemos empezar a acostumbrarnos a la nueva herramienta.
La herramienta rey de analítica web por excelencia es Google Analytics. Si la tenemos bien configurada puede darnos datos valiosísimos para nuestra estrategia SEO. Os dejamos algunos de los más interesantes, pero recordad que las métricas clave dependen de cada proyecto y que puede que estos no sean los indicados para el vuestro.
Comportamiento / contenido del sitio
¿Cuáles son nuestras páginas más visitadas y cuánto convierten? Saberlo nos dará muchas pistas a la hora de crear nuevos contenidos o mejorar páginas que tienen buenos resultados, pero pocas conversiones.
Comportamiento / búsquedas en el sitio
¿Qué buscan nuestros usuarios en nuestra Web? Si una búsqueda se repite varias veces, es posible que podamos incluir esta información en la home o crear contenidos para estas palabras. Esta es una fuente de ideas muy interesante para nuestros contenidos web.
Si queréis saber qué buscan los usuarios en vuestra página web, podéis hacerlo activando esta opción de Google Analytics:
Adquisición / todo el tráfico / canales
¿Qué canales son los que mejor responden? ¿Es el canal SEO un canal que trae conversiones? ¿Cómo se comporta con respecto al resto? En el report de Google Analytics encontraréis este tipo de tráfico etiquetado como “Organic Search” o “Búsqueda orgánica”.
Adquisición / todo el tráfico / canales / referral
¿Cuáles son los mejores canales de nuestra estrategia de linkbuilding? ¿Estamos convirtiendo gracias a alguno de estos links? ¿Estamos recibiendo visitas spam?
Informe de Search Console en Google Analytics
Si tal y como os hemos enseñado habéis conectado Google Analytics y Search Console tendréis un informe extra super interesante. Lo podéis encontar en Adquisión / Search Console:
Principales KPI SEO en Universal Analytics
- Tasa de conversión por canal (tráfico orgánico)
- Tasa de conversión por canal (tráfico de referencia)
- Tasa de conversión por página de destino
- Número de usuarios por canal (tráfico orgánico)
- Número de usuarios por canal (tráfico de referencia)
- Número de usuarios por página de destino
- Términos de búsqueda en el site
GA4 y SEO
En GA4 tenemos informes similares que nos van a ayudar a medir el SEO. El primero es el de Adquisición de tráfico, que además nos dice si las visitas vienen por búsqueda normal o de vídeo.
Luego tenemos el informe de páginas y pantallas, que nos dice cuántas visitas tenemos, los eventos recibidos por cada página y si hemos generado conversiones.
Si lo hemos configurado correctamente, dispondremos además del informe de consultas y tráfico de búsqueda orgánica de Search Console.
Pues ya hemos terminado chicos y chicas, 30 clases de SEO que os acabáis de cascar, sois unos máquinas, mastodontes, cracks, los p**** amos. Si os ha gustado este curso que nos hemos currado con todo el amor del mundo, os agradeceríamos de todo corazón que nos comentaráis de vez en cuando y nos siguieráis en nuestras redes y canal de Youtube (que a gusto nos hemos quedado). Estad atentos puesto que subiremos más formaciones de marketing digital, aquí encontraréis todos nuestros cursos de marketing digital: