¿Por dónde empezar con el desarrollo de la imagen de vuestro proyecto? Pues con el logo. En esta clase os vamos a enseñar el proceso completo para crear un logotipo con Illustrator, en 6 pasos.
El diseño de logotipos y el branding
Apple, Google, Nike, Coca Cola, Final Fantasy VII. ¿Qué hace que sus logos sean tan icónicos? ¿Son los colores o las formas? ¿Por qué los recordamos? ¿Explican a qué se dedica la compañía? ¿o no?
Algunos logos son especialmente bonitos y otros no tanto. Unos pocos sugieren qué hace la empresa mientras que otros no. Y si os fijáis en los colores os daréis cuenta de que no hay reglas preestablecidas.
Si ninguna de las preguntas anteriores son importantes a la hora de crear un logo ¿Qué es importante?
Para que un logotipo sea adecuado tenemos que intentar simplificarlo a tope. ¿Por qué? Pues porque un logo debe ser:
- Legible: Desde el tamaño más grande hasta el más pequeño.
- Escalable: A cualquier tamaño requerido.
- Reproducible: Sin restricciones materiales.
- Distinguible: Tanto en positivo como en negativo.
- Memorable: Que impacte y no se olvide.
Documentación y estudio de la competencia
La parte de documentación es sin duda la más importante del proceso. Necesitamos entender tanto nuestra marca como la de nuestra competencia, así como estar al loro de las últimas tendencias en diseño y necesidades tecnológicas en el momento en el que estemos trabajando.
El primer paso, es entender nuestra marca
Un buen logotipo es la expresión conjunta de los valores, la cultura y las personas que conforman una empresa. El logotipo debería representar al proyecto de la mejor forma posible.
Es por eso que los mejores diseñadores de logos mantienen conversaciones de calidad con sus clientes. Su intención es aprender tanto como les sea posible sobre la cultura, los valores y la forma de hacer negocios que tiene la compañía, a partir de ahí tratan de infundir el mensaje en el diseño del logo.
Para realizar un buen logo, es muy importante que vuestro cliente os explique quiénes son, dónde están y qué valores quieren transmitir con su marca.
Documentarse sobre la competencia
Una vez estamos familiarizados con el proyecto, necesitamos saber más sobre su competencia. Por ejemplo, imaginaros que un colega vuestro de Tudela os pide hacer el nuevo logo de su restaurante. Lo primero que deberíamos hacer es recopilar los logotipos de otros restaurantes en el pueblo y añadirlos a la documentación de nuestro diseño.
Nosotros los solemos colocar ordenados por colores, en una capa al fondo que terminamos eliminando, pero que nos sirve a la hora de trabajar como referencia visual. De esta manera estamos seguros de que ninguna de nuestras propuestas se parece a la de los competidores de nuestro amigo.
Además de los logos de la competencia, añadimos otras imágenes de referencia que nos ayudan a seleccionar colores, tipografías, estilos de gráfico, etc.
Recordad que vuestro logo ha de ser distintivo, no puede ni debe parecerse a ningún otro, y menos a la competencia directa de nuestros clientes. Os recomendamos crear una lista con las empresas de la competencia para poder investigar y considerar distintas opciones.
¿Quién es nuestro target?
Conocer a la audiencia nos puede servir de guía para varios aspectos del logo, como el estilo. Por ejemplo, si trabajamos para el mercado inmobiliario, probablemente necesitemos algo serio, atemporal y no demasiado estridente, ya que va dirigido a un público adulto. Si nuestro público es más joven, podemos optar por un estilo más gamberro.
Normalmente, los clientes deberían haber realizado un plan de Marketing Digital o algún otro documento similar pero en ocasiones no es así, por lo que vosotros mismos deberéis intentar hablar con los dueños o con el departamento de ventas para descubrir cómo son sus clientes.
Las aplicaciones del logo
En esta fase deberíamos responder a la pregunta: ¿Cómo y dónde será usado el logotipo la mayor parte del tiempo? Este proceso es esencial, puesto que en muchas ocasiones el formato condiciona el diseño. Es decir, que dependiendo de los lugares donde vaya a aparecer el logotipo lo diseñaremos de una manera u otra.
Pensemos en una aerolínea. Los diseñadores tendrán que pensar que ese logo tiene que ir impreso en los aviones, pero también en otros elementos visuales como tarjetas de embarque, bolis, roll ups, páginas web y un largo etcétera.
Con la llegada de las redes sociales es normal encontrar diseños de logotipos más cuadrados, por lo que solemos recomendar a nuestros clientes crear versiones horizontales y cuadradas, que se puedan adaptar a los nuevos formatos de Internet. Este sería un ejemplo de una de nuestras plantillas:
Por todas estas razones, hay que pensar cuidadosamente y preguntarse cómo será usado el logo, así no se pierde tiempo en ideas que no pueden ejecutarse bien en la práctica y se hace una lista de formatos que tendrán que desarrollarse en el manual de imagen corporativa.
Sketching o fase de realizar bocetos
Para empezar con la fase de bocetos preparamos una serie de capas sobre las que vamos a trabajar. Además de la de documentación, numeramos las propuestas, creamos otra capa para colores, varias para formas y por último las tipografías:
La única forma de separar las buenas ideas de las malas es tener un montón de opciones donde elegir. Por ello, los diseñadores profesionales normalmente hacen bastantes bocetos durante la fase de sketching, para después escoger algunas y enseñarselas al cliente.
Es mejor no engañarse pensando que los primeros bocetos son los mejores. Es bueno trabajar distintos días sobre el mismo proyecto en esta fase, para valorar las propuestas de manera más objetiva. Así es como lo hacen los pros.
Elección de diseños
Cuando la fase de realizar bocetos se haya completado, escogemos algunas de las mejores ideas y creamos algunos diseños con Illustrator o cualquier otra aplicación basada en vectores. Recordemos que las mejores ideas no son las más bonitas, o las más seguras, sino las que hacen que el proyecto destaque y sea recordado.
En el caso de seosve, nos gusta hacer 1 reunión con nuestros clientes para presentar propuestas y según los comentarios que nos hagan llegar, hacer otra segunda reunión para seleccionar entre algunos bocetos que sepamos que se van a ajustar mucho más a la idea que tienen. En ocasiones los clientes no saben lo que quieren y es muchísimo más sencillo basarse en imágenes para tomar decisiones.
Perfeccionando la idea seleccionada
La fase de perfeccionamiento es quizás la más larga porque implica mucho ensayo y error y cambios en la selección de logos presentados al cliente. A veces escogerá sólo una idea para perfeccionarla, otras veces es posible que escoja dos o tres en paralelo tan sólo para ver como son acabadas.
Los detalles y las singularidades del logo son añadidas, cambiadas o eliminadas durante esta fase. Se pueden realizar maquetas de aplicaciones para ver cómo el logo trabajará en distintas situaciones. A veces un detalle que destaque para Web no destacará en grandes formatos como vallas publicitarias o lonas en edificios. Y lo mismo puede suceder a la inversa..
Finalmente, se escoge el logo definitivo, se aprueba y se prepara para el desarrollo de la identidad corporativa.
Archivos básicos a entregar al cliente
Entendemos que ese logo ya diseñado va a utilizarse para multitud de aplicaciones en los próximos años. Si todo va bien, el cliente confiará en nosotros para diseñar estas aplicaciones, pero puede ser que para determinados proyectos confíe en otros profesionales.
Para que estos puedan operar es muy importante entregar a los clientes el logotipo en .ai (u otro formato vectorial) y en .pdf. También es interesante entregar la lista de Colores Pantone (si se han utilizado) y de colores Web. Los colores Web se especifican con un código de 6 números o letras precedidos del símbolo #.
Es muy común entregar también otros elementos como tarjetas de visita, carteles, menús, imágenes para añadir a páginas web, redes sociales y un largo etcétera.
El manual de identidad corporativa
Como podéis imaginar, un buen logo es el inicio a la hora de desarrollar cualquier tipo de estrategia de branding.
Papel de carta, señalética, branding en vehículos y otras herramientas de comunicación han de ser diseñados en conjunto para que sugieran un mensaje de marca unificado. De esta forma las compañías se aseguran que su identidad está protegida y guiada por los mismos principios aún si cambian de diseñador o agencia.
Muchas marcas publican parte de sus manuales de identidad corporativa y los tenemos disponibles online. He aquí algunos ejemplos:
Bibliografía recomendada
- How to Use Graphic Design to Sell Things, Explain Things, Make Things Look Better, Make People Laugh, Make People Cry, and (Every Once in a While) Change the World. Michael Bierut. Editorial Thames and Hudson.
- Logo Modernism. Jens Muller y Roger Remington. Editorial Taschen.
- Logo design volumen 1 y Logo design volumen 2. Julius Wiedemann. Editorial Taschen.
Y esto es todo amigas. Si os ha quedado alguna duda o queréis realizar una aportación extra lo podéis hacer en la sección de comentarios de esta entrada. ¡Os responderemos lo antes posible!