Hoy empezaremos a hablar de Open Broadcaster Software Studio, o lo que es lo mismo, OBS; el mayor y más conocido programa para realizar emisiones en streaming en directo.
¿Qué es OBS?
OBS es un software que nos permite la realización en tiempo real de vídeos, ya sea para grabación local o emisión en streaming. Lo hace mediante la utilización de distintas fuentes multimedia, escenas y efectos. En resumen, se asemeja a un estudio de realización televisiva.

Empezado a desarrollar en 2012, OBS Studio es un programa de software libre multiplataforma (Windows, macOS y Linux) totalmente libre y gratuito.
Con él podemos usar desde webcams, teléfonos móviles o cámaras profesionales, hasta fuentes web, capturas de pantalla o programas para realizar nuestras sesiones.
Además es un programa que necesita pocos recursos del sistema, con lo que puede usarse fácilmente en ordenadores poco potentes.
OBS se caracteriza por la flexibilidad, y al ser de código abierto, la comunidad está mejorando y añadiendo características nuevas constantemente.
¿Cómo descargar e instalar OBS?
Para conseguir OBS, vamos a su página web y seleccionamos la descarga de nuestro sistema operativo.

En el caso de Windows, descargamos el archivo .exe y lo ejecutaremos, a poder ser cómo Administrador.
Si tenéis un Mac, descargaréis el archivo .dmg y montaréis dicha imágen de disco para arrastrar el archivo a vuestra carpeta de Aplicaciones.
Y si sois de Linux, el proceso es un tanto más complejo, dependiendo de la distribución que uséis, pero es compatible con casi todas las versiones.
En cualquiera de los casos, la misma web de OBS os ofrece guías detalladas de cómo instalar cada versión. Os dejamos aquí el enlace.
Eso sí, nosotros nos vamos a basar en la versión para Windows, que además es la que tiene más opciones y características disponibles.
Como decíamos, arrancamos el instalador cómo Administrador. Estará en inglés pero el programa nos permitirá configurar el idioma más adelante.
Le daremos “Next” a la pantalla de bienvenida, haremos también “Next” en la de Términos y Condiciones” y en la tercera, podremos elegir el lugar en que queremos que se instale el programa. Recomendamos dejarlo tal cual y darle a “Install”.




Ejecutar por primera vez (Configuración automática)
Ejecutamos OBS y si es la primera vez que lo usamos, aparecerá el asistente de configuración automática.


En el primer paso podemos elegir el tipo de optimización automática; para transmisión, para grabación o simplemente cámara virtual.
En los dos primeros casos, el siguiente paso es marcar la resolución del Lienzo (tamaño de nuestro vídeo) y los FPS (frecuencia de fotogramas). En el caso de elegir la tercera opción, simplemente se detectarán automáticamente los parámetros más adecuados.
Si tiramos adelante el proceso de Transmisión, nos dejará elegir nuestro servicio de streaming y configurarlo, y en el caso del proceso de Grabación, nos mostrará un resumen de la configuración elegida.
Ahora podríamos darle a “Aplicar Configuración” y empezar a usar el programa, pero recomendamos darle a “Cancelar” ya que hay muchas más opciones de configuración que veremos mejor más adelante.
Espacio de trabajo y paneles
Una vez aceptamos o cancelamos el Asistente de Configuración, veremos el aspecto principal de OBS, que será el siguiente:

- Barra de Menús: Aquí encontramos parámetros como “Archivo”, “Vista” o “Paneles”. En el apartado “Perfil” podemos crear, guardar o cargar distintos perfiles de configuración tanto de espacio de trabajo como de configuración de ajustes. Y en “Colección de Escenas” en la que podemos guardar y cargar nuestros proyectos de OBS para recuperarlos cuando lo deseemos.
- Lienzo: Esta zona es dónde diseñaremos el aspecto de nuestras escenas.
- Escenas: Aquí se añadirán las escenas que creemos, para pasar de una a la otra y poder ver sus propios lienzos.
- Fuentes: Aquí se añadirán las fuentes y elementos que añadiremos a cada una de las escenas.
- Mezclador de Audio: Esta zona muestra las distintas fuentes de sonido de cada escena activa y sus respectivos niveles de volumen y configuración.
- Transiciones: Aquí determinamos la transición entre escenas por defecto.
- Controles: Esta zona de control nos permite iniciar la transmisión y/o la grabación, activar la Cámara Virtual, entrar al Modo Estudio o ir a Ajustes.
Todos estos paneles son desacoplables y modificables tanto en tamaño como en posición, e incluso se pueden añadir más si vamos a “Barra de Menús > Paneles”.
Configurar OBS
Entremos ahora a configurar OBS como es debido. Da igual si antes hemos usado el asistente de configuración automático, podremos hacer y deshacer a nuestro antojo.
Para ello, nos dirigiremos a “Archivo > Ajustes” o alternativamente podemos pulsar el botón “Ajustes” en el panel de “Controles”. Esto abrirá la siguiente ventana:

Veamos por encima todas las opciones de izquierda a derecha y de arriba a abajo, pero a medida que avancemos en el curso, entraremos en detalles.
Ajustes > Generales
En “General” podremos modificar el idioma del programa, el tema, marcar si queremos actualizaciones automáticas y decidir si queremos hacer que OBS sea visible o no durante las capturas de pantalla.
En “Salida” podemos marcar o desmarcar una serie de casillas, como por ejemplo que se nos muestren ciertos cuadros de diálogo o si queremos que se grabe automáticamente.
En “Ajuste de Alineación de la Fuente” decidiremos si queremos o no que el programa nos asista durante el diseño del lienzo, con qué sensibilidad lo hará, y de que manera se ajustaran los bordes y las fuentes entre ellas. Se recomienda marcar todas las casillas.
Pasando a “Proyectores”, que hace referencia a si decidimos usar salidas proyectadas de nuestras escenas o programas, podemos marcar si se permite ver el cursor o no, o si siempre van a estar por encima del resto de elementos en la pantalla designada.
“Bandeja de Sistema” sirve para configurar el pequeño icono que se mostrará en la barra de tareas de Windows.
En “Vista Previa” configuramos el método de visualización de las fuentes en el lienzo (por ejemplo, si queremos ocultar el desborde de elementos en el límite, o si queremos mostrar las áreas seguras para texto).
“Importadores” intenta buscar colecciones de escenas en ubicaciones conocidas.
El “Modo Estudio” nos da opciones de comportamiento de dicho modo, como si queremos transicionar entre escenas al hacer doble clic o si queremos mostrar etiquetas.
Y por último en “Vista Múltiple” podemos configurar cómo funcionará dicha funcionalidad.
Ajustes > Emisión

Aquí podremos elegir nuestro servicio de streaming (Twitch, Youtube, Facebook…) y, dependiendo de cual sea, nos permitirá o bien conectar con la cuenta y sincronizar la emisión automáticamente, o utilizar claves de emisión manuales.
Ajustes > Salida

Aquí para empezar podemos elegir “Modo de Salida” entre “Sencillo” o “Avanzado”. Veamos de momento el “Modo de Salida: Sencillo”.
Podemos elegir la calidad de “Emisión” marcando el Bitrate de Vídeo, el Codificador y el Bitrate de Audio. Si le damos a la casilla de “Habilitar configuración de codificador avanzada” nos permitirá además elegir un preajuste de codificación entre Calidad – Rendimiento – Latencia.
Aquí nos guiaremos por lo que nos recomiende nuestra plataforma de streaming (por ejemplo, Twitch propone un bitrate de 6000 Kbps a 1080p).
También podemos elegir la calidad de “Grabación”, decidiendo la Ruta de Grabación en la que se guardarán los archivos de vídeo generados, la Calidad de Grabación en un abanico de calidades y peso de archivo predeterminados, el Formato que deseamos para dicho archivo y, en el caso de disponer de tarjeta gráfica dedicada, elegir tipos de codificador sea por software o hardware.
Dependiendo de nuestras intenciones con el vídeo que grabemos, configuraremos mayor o peor calidad, o un formato u otro.
Dejaremos el “Modo de Salida: Avanzado” para más adelante, cuando profundicemos en grabación y emisión.
Ajustes > Audio

Aquí definiremos tanto las propiedades generales de nuestro sonido como los dispositivos de audio globales.
Veremos cómo configurar esta sección más en detalle en futuras clases, pero de momento se puede quedar todo en sus parámetros por defecto.
Ajustes > Vídeo

En este apartado definiremos la “Resolución de la base” de nuestro lienzo, y también la “Resolución de Salida” de nuestra emisión. No tienen por qué coincidir, a veces deseamos emitir a menor calidad para aprovechar el ancho de banda.
Decidiremos el “Filtro de Escala” para gestionar los elementos ampliados y escalados en nuestro lienzo. Y por último podemos definir los “Valores de FPS” de nuestro proyecto.
Ajustes > Atajos
En “Atajos” veremos un listado larguísimo de parámetros a los que podemos asignar una tecla o una combinación de teclas para activarlos o desactivarlos.
Se dividen en varios elementos, y a medida que añadamos Escenas, Fuentes o incluso Filtros, se irán ampliando.
Todo elemento de OBS puede ser asignado a un atajo y así ser controlado remotamente.
Ajustes > Avanzado
Y para terminar, en el apartado “Avanzado” tenemos otros parámetros del programa, como “Prioridad del proceso” en el que podemos dar más o menos preferencia a OBS en cuanto a recursos que use de nuestro ordenador, o el tipo de “Renderizador” que deseamos usar.
También aquí podemos definir cosas como el formato de nombre de los archivos de grabación, o si deseamos añadir retardo a nuestra transmisión y configurar nuestra red y comportamiento en la reconexión o los atajos de teclado.
¡Y hasta aquí esta primera toma de contacto con OBS!
Lo hemos dejado bien configurado para que en la siguiente clase, empecemos a diseñar Escenas usando Fuentes de todo tipo.