Cómo empezar a editar con Adobe Premiere Pro

Megatutorial donde nuestro editor de vídeo te enseña a editar con Adobe Premiere Pro. Edita más rápido y de manera más sencilla con estos trucos.

Hoy empezamos nuestra primera edición, y lo haremos con acciones básicas de montaje, estilos de edición y transiciones.

Ya tenemos nuestro proyecto de Premiere creado, configurado y ordenado, con nuestros assets necesarios para la edición, así que podemos empezar a usarlos y a trastear con ellos para conseguir montar nuestro vídeo.
Si no sabéis cómo hemos llegado hasta este punto, os dejamos aquí un enlace a la clase de Primeros pasos con Premiere, donde os explicamos cómo configurar Premiere desde cero, en la que lo dejamos todo preparado para abordar la clase de hoy.

Visualización de clips

Cuando tenemos un asset importado en Premiere, podemos visualizar su contenido de distintas maneras.
La primera y más básica es en la misma zona de importación en la ventana Proyecto. Si seleccionamos un clip, en la parte superior se nos abrirá una miniatura con información en el lateral, y podremos ver de qué clip se trata. Si no os apareciera dicha información y miniatura, podéis activarlo haciendo Botón derecho del ratón en la pestaña Proyecto y marcando la opción Área de previsualización.

Visualización en Premiere
Visualización en Premiere

También está la opción de Miniaturas en la que nos mostrará eso en vez de un icono en la lista de assets, o cambiar el estilo de visualización de la ventana Proyectos con los iconos situados en la parte inferior de la misma, que permite elegir entre Modo Lista/Modo Iconos/Modo Libre.

Visualización en Premiere

Nosotros os recomendamos el Modo Lista y con Área de Previsualización activada, ya que así podemos ver rápidamente el clip que queremos usar, pero no estamos usando recursos del sistema constantemente para tener miniaturas activas si no son necesarias.

También podéis hacer click derecho sobre el clip en Proyectos, y allí os saldrán más opciones, como Desconectar, Reemplazar Material de Archivo o Mostrar en Explorador. Estas opciones no son de visualización sino de gestión de archivos, así que mejor lo veremos más adelante.
Otra manera de visualizar un clip es hacer doble clic en él y que se abra en la zona de Origen.

Visualización en Premiere

Éste método es el más habitual, ya que la ventana de Origen es donde podremos definir qué punto del clip queremos utilizar en la línea de tiempo.

Para hacerlo, fijémonos en los botones que hay en la parte inferior.

Visualización en Premiere

Lo primero que vemos es la opción Ajustar, en la que podemos definir el tamaño en que se nos mostrará la visualización del clip en la ventana Origen.

Luego hay un icono de Negativo y de Onda Sonido que nos permiten seleccionar qué contenido queremos arrastrar a la línea de tiempo.

Al lado está el selector de Calidad de reproducción, con el que definimos eso, la calidad de la reproducción. Al tratarse de un previo, podemos poner una calidad más baja sin sufrir, ya que esto no afecta a la calidad de la edición final.

Y al final de esta primera fila de iconos, tenemos los Ajustes, que nos ofrece más opciones.

Ya abajo tenemos el icono Marcador, que nos permite añadir una marca de referencia si así lo deseamos, como por ejemplo partes interesantes en el clip.

Luego el IN, que nos permite definir el punto de entrada de un clip (y que se puede usar con el atajo de teclado I para ir más rápido).

Al lado tenemos el OUT, para definir el punto de salida (y su atajo de teclado es la O).

Ir a Entrada (o MAYUS+I) nos coloca el cabezal de reproducción en el punto de entrada definido.

Retroceder 1 frame nos desplaza un frame hacia atrás, y se puede hacer con la flecha izquierda.

Reproducir reproduce el clip, y se hace con la tecla Espacio.

Avanzar 1 frame nos desplaza un frame hacia delante, y se hace con la flecha derecha.

Y el Ir a Salida (o MAYÚS+O) nos envía al punto de salida definido.

Luego tenemos los comandos Insertar y Sobrescribir, que nos permiten bajar a la línea de tiempo el clip de modos distintos, aunque no es el modo más práctico de hacerlo.

Y por último, tenemos Exportar fotograma (Ctrl + Mayús + E) que nos permite exportar el fotograma en que tengamos el cabezal de reproducción como una imágen en máxima calidad con el formato, nombre de archivo y ruta deseados.

Al final de todo tenemos el símbolo de + que nos permite personalizar los iconos que se visualizan en esta parte. Podemos añadir, quitar y ordenar a placer, aunque si vuestra ventana de Origen ocupa poco espacio, no se mostrarán automáticamente, sino que habrá que usar un desplegable.

Y como última manera de visualizar nuestros assets, tenemos el bajar directamente el material a la línea de tiempo

Visualización en Premiere

Arrastrando directamente un asset a la línea de tiempo nos lo mostrará tal cual, en toda su duración y contenidos, y se verá reflejado en la ventana de Programa.

Si avanzamos el cabezal de reproducción, podremos ver el clip, o usando también los botones de Reproducción o su atajo Espacio del teclado nos reproducirá la línea de tiempo.
De hecho, bajo la reproducción en la ventana Programa volvemos a tener iconos, muy parecidos pero con alguna diferencia. Nosotros lo tenemos del siguiente modo:

Visualización en Premiere

Como veis, hemos definido la escala a 50% (ya que en el tamaño del diseño del espacio de trabajo así dispusimos el espacio para la ventana Programa) puesto que trabajar en escalas redondas nos permite visualizar mejor los efectos que realicemos en la edición.

La calidad de reproducción la tenemos en Completa, ya que queremos ver el resultado lo más cercano al definitivo en esta ventana. Si aplicamos demasiados efectos o procesos difíciles de mostrar a tiempo real, siempre podemos disminuir esta calidad de reproducción para ver la edición fluida.

Y en la parte de abajo, el icono de Marcadores, IN y OUT y los de reproducción son los mismos, pero añadimos el de Márgenes seguros para poder activarlos al componer en nuestra edición, el Reproducir de entrada a salida que nos permite marcarnos un punto con IN y OUT en el montaje para reproducirlo exclusivamente. También el de Reproducir en Bucle por si queremos ver una parte repetida y hacer comprobaciones. También mantenemos el icono de Exportar Fotograma puesto que también queremos poder sacar imágenes con efectos ya aplicados si fuera necesario.

Una vez más, dándole al + podemos personalizar los iconos que aparecen en esta sección.

Volviendo un momento a la línea de tiempo, vemos que si hacemos las capas más o menos grandes, lo que se nos muestra en el clip varía. Por ejemplo, en el vídeo vemos una miniatura de lo que éste contiene, y en el audio vemos la onda de sonido más o menos grande.

Visualización en Premiere

Esto es configurable en la zona de configuración de la secuencia (las tres líneas al lado derecho de la pestaña de secuencia), aunque como recomendamos siempre trabajar con las capas minimizadas para optimizar espacio, no lo veremos, y de paso, agilizamos también la gestión de recursos de Premiere.

No hay ninguna manera más o menos correcta de visualizar nuestros assets en Premiere, se trata de elegir la que resulte más cómoda.

Podemos optar por usar el monitor Origen, ya que puede ser más cómodo que la miniatura de Proyecto y nos permite marcar y bajar partes que nos interesen a la línea de tiempo, y a su vez no interfiere con la edición que ya tengamos hecha en la Línea de Tiempo.
O si vamos a usar sólo un asset del que hay que extraer todos nuestros clips para el montaje, como es este caso, lo más cómodo es bajarlo a la Línea de Tiempo y una vez allí, usar las herramientas para cortar, mover y editar nuestro vídeo. Vayamos a ver cómo.

Editar en la Línea de tiempo

Una vez tengamos el clip o clips que necesitamos en nuestra línea de tiempo, nos dispondremos a editarlos. Antes de nada, debemos saber las opciones que nos permite un clip en la línea de tiempo.

Para ver el menú de opciones, hay que hacerlo encima del clip, en una zona vacía y debería verse así:

Editar en la Línea de tiempo en Premiere

Todas estas opciones son redundantes con muchas otras ubicadas en otros lugares, pero aquí encontramos algunas muy prácticas:

Habilitar nos permite marcar si un clip se usará o no en la edición, pero conservándolo en la línea de tiempo.

Desvincular que nos permite separar los materiales de un contenedor conjunto, como por ejemplo el audio incorporado en un vídeo, y así poderlo desplazar libremente.

Agrupar por si queremos que una serie de clips siempre se seleccionen y desplacen juntos.

Anidar para seleccionar una parte de edición y substituirla por una nueva secuencia en la que se importará esa parte de edición, dejando una secuencia en el montaje principal.

Velocidad/Duración que permite introducir manualmente la aceleración o ralentización aplicada a un clip, en vez de usando la herramienta R

Ganancia de audio para poder ampliar o disminuir el volúmen de un audio.

Opciones de congelar fotograma por si nos interesa congelar la imágen en un punto concreto.

Escalar o Ajustar a tamaño de fotograma, que escala o ajusta automáticamente el tamaño de los assets que no tengan el mismo tamaño que la secuencia.

Podéis investigar todas estas opciones, las hay de muy útiles, pero avancemos ahora a editar ya nuestro clip mediante las herramientas de Premiere.

Vamos a aprendernos primero unos atajos de teclado que van a ser nuestros mejores amigos durante todo el proceso, que són los siguientes:

  • J-K-L : Con estas tres teclas controlamos la reproducción del cabezal. La J reproduce hacia atrás, y cada vez que le demos, aumenta la velocidad de reproducción. La K pausa la reproducción. Y la L reproduce hacia delante, y a cada pulsación, aumenta la velocidad.
  • I – O: Ya lo hemos comentado antes, la I nos permite definir el punto de entrada y la O el punto de salida en un clip. Lo cierto es que es más útil para usarse en el monitor Origen que en la Línea de tiempo, pero es importante recordarlos.
  • C – V: La tecla C nos seleccionará la herramienta Cuchilla, que nos permite realizar un corte en un clip en el punto que definamos, y la tecla V es el Selector para elegir el clip que deseamos mover o modificar. Estaremos constantemente pasando de una herramienta a la otra, así que recomendamos encarecidamente recordar estos atajos.
  • Y no me cansaré de repetirlo, recordad también un atajo que os debe ser sagrado: CTRL + S.

El autoguardado que hayáis configurado os ayudará, pero es buena práctica de editor tener siempre listos los dedos en el atajo para guardar el progreso… creedme.
Hay muchos más atajos de teclado, y si estáis interesados en ellos, podéis ir a Edición > Métodos abreviados de teclado o apretar Ctrl + ALT + K y os aparecerá la leyenda de atajos, que además es totalmente customizable.

Editar en la Línea de tiempo en Premiere

Pero con los atajos antes comentados, podemos avanzar tranquilamente. Vayamos a ello.

Lo primero que hay que hacer en una edición es tener localizadas las partes que queremos usar de nuestros assets, y podríamos hacerlo abriendo cada asset en origen, ir marcando INs y OUTs en cada trozo deseable y bajarlos a la línea de tiempo.

En nuestro caso, en seosve, grabamos los vídeos en plano secuencia y linealmente, con lo que siempre tenemos el discurso grabado en orden de edición, pero haciendo múltiples tomas de la misma frase o acción.
Así que en realidad lo que hacemos es bajar a la línea de tiempo el clip entero que nos interesa y empezamos a cortar las partes sobrantes que eliminamos pulsando Suprimir. Dejamos todas las tomas y luego ya elegiremos la que más nos convenza.

Una vez tenemos todas las tomas, hacemos un repaso y seleccionamos la que más nos guste y borramos las demás. Con la herramienta de Selección juntamos los clips deseados (recordemos tener activado el Imán en opciones de secuencia, así se engancharán bien).

Ahora toca revisar cada cambio de plano para ver que el discurso fluye como es necesario, recortando o añadiendo frames en cada clip hasta que nos parezca bien.
Si nos situamos al borde de cada clip con la herramienta Selección nos aparecerá el icono de modificar, que nos permite alargar o acortar el IN o OUT del clip en cuestión.

Editar en la Línea de tiempo

¡Pero OJO! Necesitamos espacio para hacerlo, así que o movéis el clip a una capa distinta, o simplemente hacéis espacio entre ellos para editar las tomas.

También podéis usar las herramientas avanzadas como Desplazamiento o Eliminación de rizo, aunque no siempre són las más intuitivas de usar.

En cualquier caso, recortamos lo sobrante, ajustamos nuestros tempos, juntamos el resultado y ¡voilà! tenemos nuestro primer borrador de montaje. 

Luego añadimos un asset gráfico con el logo en la parte que nos interesa y una música de fondo en otra pista.

Editar en la Línea de tiempo

Ahora toca darle un pulido a video y sonido, y para ello, debemos saber como modificar los clips.

Modificar Clips

Ya hemos visto cómo colocar y recortar clips en la línea de tiempo, veamos qué podemos hacer con ellos.

Si bien en la clase de hoy no veremos efectos en sí, lo que ya podemos avanzar es este apartado de controles básicos. Todo clip tiene estos modificadores por defecto:

Modificar clips en Premiere

Vídeo

  • Movimiento: en el que podemos modificar la posición, escala, rotación y punto de anclaje.
  • Opacidad: con el que controlamos la transparencia.
  • Reasignación de tiempo: crea cambios de velocidad en la reproducción, acelerando o ralentizando el vídeo.

Audio

  • Volumen: para controlar el volúmen general del clip.
  • Volumen del canal: para controlar el volúmen de cada canal, si los hubiera, del clip.
  • Panoramizador: para escoger por qué lado queremos que suene un clip, en nuestra mezcla estéreo.

Todos los efectos tienen un icono FX que permite activarlos o desactivarlos.

También hay una flecha de Restaurar para volver a los parámetros por defecto
Y por último, un icono de Reloj, que permite crear fotogramas clave (keyframes), puntos determinados con parámetros concretos,  para transicionar entre configuraciones en los parámetros.

Modificar clips en Premiere

Por ejemplo, podemos ampliar con Escala un clip, recolocarlo mediante Posición e incluso darle rotación.

Y si queremos que se vaya desde el punto inicial al que modifiquemos, marcaremos el reloj, creando un keyframe con esos parámetros, y al punto que queramos que termine la transición, modificaremos los parámetros a los deseados y se crearán automáticamente nuevos keyframes.

Con ello, se crea una transición entre los parámetros que se mostrará como un zoom en la reproducción de nuestra línea de tiempo.

Todos los efectos que queramos aplicar a un clip, sean de vídeo o de audio, van en este apartado, y se pueden configurar mediante estos parámetros y keyframes.

Pero ya haremos una clase más pormenorizada de efectos y hablaremos más de los keyframes, si no os la queréis perder, os podéis suscribir al canal y darle a la campanita para recibir las notificaciones de futuras clases.
Otra manera de crear y manipular estos keyframes es en la línea de tiempo si ampliamos la pista del clip, y pulsando Botón derecho en el símbolo de FX, podemos escoger qué parámetros queremos que se muestren y aparecerá una línea editable en el clip.

Modificar clips en Premiere

Podemos subir o bajar esa línea para cambiar los parámetros del efecto seleccionado, y si pulsamos CTRL mientras hacemos click, crearemos keyframes y modificarlos por separado, creando transiciones entre parámetros.

Modificar clips en Premiere

Para avanzar en nuestra edición, ahora mismo de momento lo que tenemos claro es que debemos bajar el volúmen del audio de la canción que hemos usado, así que abrimos grande su pista, elegimos el modificador de volúmen y lo bajamos, por ejemplo, a -12dB.

Y con esto tendríamos un primer borrador de la edición. Lo que nos faltaría es darle un estilo.

Estilos de edición

En la clase de Narrativa audiovisual ya os hablamos un poco de estilos de edición, podéis darle una ojeada si os interesa.

Tal como tenemos el montaje ahora, donde sólo hemos dejado el discurso seguido sin cambios de plano, ya se podría considerar un estilo: el Jump Cut.

En este caso vemos cómo el discurso en voz queda fluido, incluso más ágil al quitar espacios de silencio, pero siempre se mantiene en el mismo discurso visual. No le hemos dado énfasis a ninguna parte, y eso puede estar bien si esa es la intención, pero puede resultar inadecuado en muchos casos.

En nuestro caso, consideramos que el video quedaría mejor y con más intención si usamos cambios de plano mediante la técnica Reescalado.

Para ello vamos a variar la escala de plano en cada cambio de toma, dando así la sensación de tener más de una cámara con un plano distinto. Lo haremos seleccionando un clip, el que decidamos qué vamos a escalar, y con él seleccionado, ir a la pestaña de Controles de Efectos como hemos visto anteriormente.

Un consejo que damos desde seosve es aprovechar este momento para jerarquizar las capas en nuestra línea de tiempo.

Modificar clips en Premiere

Por ejemplo en las capas de vídeo, nosotros ponemos el plano base, sin modificadores, en la pista 1, el plano ampliado en la pista 2 y reservamos la 3 para grafismos.

Y en el caso del audio, en la pista 1 siempre va la voz principal, en la 2 la música y en la 3 los efectos de sonido. Así sabemos que todo lo que hay en la capa 1 de vídeo tiene el mismo tamaño, y que lo ubicado en la 3a de sonido son efectos de audio.

Ademá,s en un futuro nos ayudará con la aplicación de efectos como veremos en futuras clases. De hecho, ahora mismo podemos ver que si colocamos las tomas que sabemos que queremos ampliar en la Pista 2, con que modifiquemos la primera, por ejemplo, a 125 de escala, luego podemos Copiar (Ctrl + C) los parámetros de Escala con botón derecho, y mediante la herramienta Selección de pista única (A+SHIFT) podemos seleccionar todo lo colocado en dicha Pista 2 y al hacer Pegar (Ctrl + V) se nos copiarán dichos parámetros en todos esos clips.

En cualquier caso, no es mala idea crear una jerarquía o asignación de capas por tipo de contenido, ya que permite entender una línea de tiempo de forma más rápida.

Tanto en el caso de Jump cut como Reescalado que hemos visto hasta ahora, estamos hablando de ediciones al corte, pero, ¿y si queremos usar transiciones entre los clips?

En el caso de las transiciones, en Premiere tenemos varias maneras de afrontarlo.

Transiciones

Empecemos por las transiciones de vídeo.

Transiciones en Premiere

Si nos vamos a la pestaña Efectos, encontraremos la carpeta Transiciones de vídeo en la que tendremos agrupadas por estilos toda una serie de transiciones predeterminadas. En la clase de Narrativa audivisual ya os hablamos de distintos tipos de transiciones y sus significados, pero habitualmente la más común es la Disolución cruzada.
Nos permite hacer un fundido entre 2 clips adyacentes, pero si se utiliza en un clip que no tenga nada al final o al principio, fundirá a negro o vendrá de negro. En Premiere viene configurada como transición predeterminada, y se aplica seleccionando el principio o final del clip que se quiere transicionar y pulsando Ctrl + D. Así se aplicará la transición predeterminada con la duración predeterminada que definimos al configurar Premiere.

Transiciones en Premiere

La transición predeterminada se puede configurar haciendo Botón derecho en la lista de Transiciones en la pestaña Efectos, y escogiendo la deseada para asignarla.
Otra manera rápida de implementar una transición es arrastrarla desde la ventana de Efectos > Transiciones y soltándola entre los clips a transicionar o en el punto de entrada o salida deseado.

Transiciones en Premiere

La duración de una transición puede ser modificada con doble clic en ella o Botón derecho > Definir duración y debe tener suficientes fotogramas en el clip previo y posterior. Y del mismo modo, se puede arrastrar entre los clips para que empiece antes o después, en vez de estar en la mitad exacta.

La otra manera de crear transiciones es de modo personalizado o manual. La verdad es que requiere más trabajo, pero permite más opciones y refinamiento personalizado que las predeterminadas.

Eso sí, hay que hacer uso de varias capas, ya que pasaremos de un clip al otro, sea por opacidad o cortinilla, y necesitaremos que, al menos en 1 frame, se vean 2 clips simultáneamente.

Como ejemplo, veamos cómo hacer una transición de fundido sencilla de forma manual.

Primero, colocaremos el plano inicial en la pista inferior, y le daremos cola (o sea, frames de más al final) para que pueda fundirse. Luego pondremos el plano siguiente encima, dándole esta vez cola por delante.

Una vez tengamos los planos sobrepuestos con la cola deseada (que debe ser la duración que queremos para la transición), nos iremos al plano que esté colocado encima y mediante Opacidad y Keyframes, marcaremos que empiece en 0% de opacidad y que, en el punto que termine el plano inferior (el que desaparece), marcaremos 100% de opacidad.
Podemos hacerlo tanto desde Controles de Efectos como con los Modificadores en la línea de tiempo. En cualquiera de los 2 casos, el resultado se verá algo así.

Transiciones en Premiere
Transiciones en Premiere

De este modo, el plano inicial (abajo) sigue reproduciendo mientras el plano siguiente (arriba) va apareciendo suavemente hasta cubrir del todo el inicial. En ese punto el inicial deja de verse y por lo tanto, ya puede cortarse, y seguimos viendo el plano siguiente.

Queda claro que para una transición tan sencilla como el fundido, el sistema manual no resulta muy eficiente, pero para transiciones más elaboradas, conocer métodos manuales es muy útil.

Y en cuanto a transiciones de audio, un poco de lo mismo.

Se aplican entre clips de audio adyacentes en el caso de las predeterminadas que encontraréis en la pestaña Efectos > Trancsiciones de Audio, y por defecto es la Potencia Constante que tiene como atajo de teclado el Ctrl+ MAYUS + D. Del mismo modo que las transiciones de vídeo, se puede modificar su duración y crearlas manualmente mediante el parámetro de Volumen al encabalgar 2 clips de audio.

Os animamos a trastear con todos los parámetros de modificadores básicos y crear Keyframes para conseguir animaciones en vuestros clips y assets. Y también a jugar con todos los presets de transiciones para que veáis distintas opciones.

Para terminar, vamos a hacer una série de modificaciones rápidas en el montaje mediante todo lo que hemos hablado en esta clase, nada más, y os contaremos qué hemos hecho y por qué.

Para empezar, quitaremos la música constante, ya que no la estamos utilizando con mucha precisión, luego le buscaremos un sitio más adecuado.

Primero, creemos que el plano inicial debe empezar con un leve zoom in, mediante Keyframes de escala y posición, para enfatizar la gravedad del tema que Noe expone.

El logo de seosve entra por corte, ya nos parece bien, pero su sonido habitual no nos sirve, le resta drama, así que usaremos el efecto de sonido de una conocida serie para exagerar su aparición.

Luego viene una parte en la que Noe nombra distintos tipos de cursos que hemos ofrecido, pero dejó demasiado espacio entre ellos, así que nos vemos obligados a hacer Jump Cut entre ellos pero no nos parece elegante. Y hacer un zoom in lento nos obliga a mantener esos espacios que en realidad no queremos.

Como solución, haremos que cada corte se vaya ampliando el tamaño hasta 125 en el final (que consideramos que és el máximo ampliable sin perder calidad en nuestro archivo 1080p).

Luego volvemos al plano original, sin escala, para dar un poco de respiro después de tanta intensidad.

¡Pero vuelve el drama! Noe suelta una frase lapidaria y el plano se merece ser más intenso, así que lo escalamos al máximo para enfatizar.

Y para terminar, el misterio… volvemos a abrir el plano, pero lo animamos lentamente, cerrándose. De hecho aquí creemos que irá perfecta la música que antes hemos quitado, pero dura demasiado… así que cortamos hasta donde nos interesa, ajustamos el volúmen y hacemos un fundido de sonido a silencio, justo antes de que Noe diga la última frase.

En ese punto tanto la música como el zoom ya han parado, ¡y Noe suelta la bomba! Y como coletilla, dejamos el final en plano abierto para contrastar.

¡Esto empieza a coger forma! Pero obviamente queda mucho trabajo tanto de color, textos, gráficos, efectos y masterización de sonido. Si tenéis alguna duda, la podéis dejar en los comentarios. Nos vemos en la siguiente clase.

¡Hasta pronto!

Ferran ha sido camarógrafo y editor freelance desde 2007 realizando videos corporativos, spots, videoclips, campañas y videos educativos para más de 200 empresas. Actualmente es editor para el canal de YouTube de seosve y colabora en distintos podcasts como presentador, productor y técnico de radio.

Espacio para dudas y comentarios

Nuestra Newsletter mola