En la clase de hoy entraremos de lleno al mundo de realizar directos en streaming con OBS en las principales plataformas; YouTube, Twitch y Facebook.
Os dejamos un link con la clase anterior, en la que vimos métodos y técnicas de realización en directo.
Ajustes de emisión avanzados
Lo primero será configurar nuestra calidad de emisión de forma manual para mayor control.
Vamos a “Ajustes > Salida” y en “Modo de Salida” en “Avanzado” elegimos la pestaña de “Emisión”.
El aspecto y opciones de esta pestaña pueden variar un poco dependiendo del servicio de streaming que tengáis elegido en “Ajustes > Emisión”, pero los parámetros son muy parecidos.
En este caso estamos usando Twitch, y vemos que nos deja elegir la “Pista de Audio” que queremos usar para la emisión (en emisión sólo se puede elegir 1 pista a diferencia de la grabación).
También nos deja seleccionar una “Pista VOD”, que es una solución que encontraron OBS Twitch al problema de usar canciones con Copyright en los directos en diferido.
Básicamente aquí se puede usar otra pista que no contenga dichas canciones y ésta es la que quedará reflejada en el archivo grabado en Twitch.
Lo importante de configurar aquí es el “Codificador”, que normalmente será x264, aunque si vuestro ordenador dispone de una GPU NVIDIA compatible, podréis usar el NVENC H.264 que es más potente y eficiente.
Luego tenemos “Cambiar la escala de salida” si es que deseáis emitir a una resolución distinta a la que trabajáis en OBS.
En “Control de frecuencia” se recomienda dejar en CBR, y la “Tasa de Bits”, que determina el ancho de banda que le váis a permitir a OBS usar como calidad del vídeo.
Esto lo determina tanto el servicio que se utilice cómo el ancho de banda que tengáis en vuestra casa/oficina. Os podéis informar en las respectivas webs de cada servicio de qué tasa de bits recomiendan, pero como consejo, emitir mínimo a 3000 Kbps.
El ”Intervalo de fotogramas clave” lo podemos dejar en automático (o sea, dejar el 0) y podemos marcar el “Perfil de uso CPU” como deseemos, al igual que el “Perfil” de calidad (recomendamos “High”) y si quisiéramos aplicar algún tipo de corrección predeterminada, en “Sintonizar” nos encontramos varias opciones.
Le damos a “Aplicar” y a “Aceptar” y ya lo tendríamos listo para empezar a emitir.
Emitir usando Cámara Virtual
La manera más sencilla de emitir en OBS no es usando un servicio de streaming directamente, sino usar OBS como una cámara web virtual que pueda seleccionarse en cualquier programa o plataforma de videollamadas.
En el panel de “Controles” encontraremos el botón de “Iniciar Cámara Virtual” y una vez esté activo, OBS podrá ser seleccionado como una webcam tradicional en plataformas cómo Meets, Zoom o Teams.
Todos los elementos de nuestro lienzo principal se reflejarán en esa cámara virtual, haciendo que nuestras videollamadas sean mucho más dinámicas y evitando el uso de “compartir pantalla” típico de dichas plataformas.
Cabe destacar que serán las plataformas de videollamadas las que decidirán la calidad en que se mostrará nuestra webcam (por ejemplo, Meets permite sólo calidad 720p), aunque gracias a nuestra configuración, la calidad será siempre la mejor posible.
Lamentablemente la mezcla de sonido de OBS no se envía a las plataformas, solamente la de vídeo. En su lugar, la plataforma usará el micrófono que allí se seleccione.
Recomendamos que si usáis este método en vuestras videollamadas, repaséis la configuración de la aplicación, web o plataforma para sacarle el máximo jugo a la calidad de imagen que estaréis mandando.
Emisión streaming en Youtube
La emisión por streaming es la razón de existir de OBS. Ya hemos ido avanzando que dependiendo de la plataforma, debemos configurar una tasa de bits u otra en “Ajustes de Salida”, y que cada servicio tiene sus propios métodos para emitir.
Veamos primero cómo conectar OBS con el servicio de streaming de YouTube, que tiene bastante miga y algunos pasos a seguir primordiales.
Activar YouTube en vivo
Antes de nada, deberemos configurar Youtube para poder emitir directos, ya que no viene activado por defecto.
Para ello hay que disponer de una cuenta de Google con canal de YouTube asociado (cuando se tiene cuenta de Google se dispone de un canal automático y gratuito).
Entonces nos dirigiremos a nuestro YouTube Studio desde la esquina superior derecha, en el desplegable que se abre al hacer clic en nuestro icono de usuario.
En el “Panel de Control del Canal” que se abrirá, iremos a la esquina superior donde pone “Crear” y en el desplegable, pulsamos “Emitir en Directo” (o en el icono de “Emisión”).
Esto nos llevará al apartado de “Configuración de Emisión”, que si es la primera vez que accedemos, nos dirá que no lo tenemos activo y que debemos activarlo.
Para hacerlo, YouTube nos pide que tengamos la verificación por teléfono activada y configurada. Lo encontramos en “YouTube Studio > Configuración > Canal > Funciones”.
Desde allí nos indicará como proceder para poder realizar dicha verificación y activar todas las funciones necesarias.
Si lo tenemos todo preparado y pulsamos el botón de “Activar Emisión” de antes, nos avisará que nuestro acceso a directos será efectivo en 24h. Algo un poco molesto si tenéis prisa, así que tenedlo en cuenta.
Una vez esté activo, ya podremos utilizar YouTube para emitir en directo.
Crear canal de emisión en YouTube
Si es la primera vez que vamos a emitir en YouTube, nos saldrá un configurador inicial que una vez esté completo, no volverá a aparecer en el futuro.
Nos va a permitir elegir entre configurar una emisión “Ahora” o emitir “Otro día”.
La diferencia radica en que “Emitir ahora” nos permitirá configurar la emisión (título, descripción, restricciones, etc.) y una vez seleccionemos la señal, la emitirá en directo sin poder comprobar la señal previamente.
Mientras que “Emitir otro día” nos permite programar un momento de inicio y sí que permite tener un previo de la señal antes de emitir, ya que debemos indicar manualmente (o marcando la fecha de inicio de emisión) cuándo va a empezar a emitir.
Así que recomendamos encarecidamente usar el método “Otro día”. Hacemos clic en el botón de “Empezar” y nos saldrán las siguientes opciones:
El método “Webcam Integrada” reconocerá cualquier webcam que tengamos en el ordenador y usará dicha señal para el directo.
Podríamos usar OBS como “Cámara Virtual” y usar el método “Webcam”, pero eso nos privará de grandes ventajas que tiene sincronizar nuestro programa con la plataforma.
En su lugar vamos a darle a “Software de streaming” y se nos abrirá el gestor de transmisión.
Esto va a utilizar la señal de un software como OBS que esté sincronizado con la cuenta de YouTube. Un poco más adelante veremos cómo hacerlo, pero sigamos con YouTube.
Una vez aceptemos el cuadro anterior, se nos mostrará la pantalla de programación vacía.
En la parte izquierda tenemos las opciones de “Emitir” (que es donde nos hubiera llevado escoger “Ahora” en el proceso anterior), “Webcam” (para seleccionar y emitir directamente con ese sistema) y el actual “Gestionar” (para programar y gestionar canales de emisión). En el lado derecho observamos un botón azul llamado “Programar Emisión”.
Al pulsarlo, empezaremos a crear un canal de emisión.
En el primer bloque de “Detalles” pondremos el “Título”, la “Descripción”, podremos elegir la “Categoría”, subir una “Miniatura” y escoger una “Lista” si es que deseamos.
También es importante marcar bien la “Audiencia”y si habrá “Restricciones de edad”.
En el apartado “Mostrar Más” podemos añadir “Etiquetas”, definir “Ubicación” o configurar la gestión de “Comentarios” entre otras más cosas.
El siguiente bloque es el de “Personalización”, que en realidad es muy escueto.
Podemos decidir el comportamiento de el “Chat en directo”, quien podrá o no participar en él con los “Modos de participación” y cuál es el “Ritmo de publicación” deseado, que permite poner un tiempo de espera para que los participantes en el chat puedan continuar escribiendo tras mandar un mensaje.
El último bloque sí que es muy importante tenerlo claro, el de “Visibilidad”.
Aquí podemos elegir quién podrá ver nuestra emisión.
“Privado” nos permite elegir usuarios puntuales, ideal para sesiones privadas como clases o reuniones.
“Oculto” permite que todo aquel que tenga el enlace pueda ver el directo. Se utiliza mucho para pruebas o reuniones.
“Público” hace que todo el mundo pueda ver la emisión.
Y por último está la programación por fecha y hora. Importante dar buen margen de tiempo para poder trastear.
Una vez lo tengamos todo listo, le damos a “Hecho” y se nos abrirá el panel de control de emisión, que tendrá este aspecto:
Vemos una miniatura donde se verá la señal que mandemos, tres grandes pestañas de “Configuración”, “Estadísticas” y “Estado”.
En la parte superior derecha vemos el botón de “Emitir en directo” que nos permite empezar la emisión cuando lo deseemos.
En caso contrario, la emisión empezaría automáticamente en la fecha y hora marcadas.
Veamos rápidamente las opciones de “Configuración de la emisión”.
Lo primero que tenemos es la “Clave de emisión”. De aquí no debemos tocar nada, ya que esto nos permite crear la conexión con el software que veremos más adelante.
Justo debajo está “Latencia”, que nos da tres opciones; “Normal” (entre 20-30 segundos de desfase), “Baja” (entre 5 y 15 segundos) y “Ultra baja” (menos de 5 segundos).
Esta configuración dependerá mucho de nuestra conexión a internet, pero hay que tener en cuenta que ciertas latencias no funcionan con ciertas resoluciones y configuraciones de streaming.
En el otro lado tenemos “Configuración adicional” en la que podemos marcar o desmarcar el “Inicio/Parada Automáticos”. Hará que se empiece la emisión al detectar señal y pararse al cortarse dicha señal. Recomendamos tenerlos desactivados, precisamente para poder hacer previsualización.
Luego está “Habilitar DVR” que si está activo, permite a los usuarios poder retroceder a partes previas del directo mientras emitimos.
La opción ”Video 360º” activaría este modo si nuestra emisión fuera de este tipo.
El “Retraso añadido” se puede configurar si así lo deseamos con el desplegable.
La Activación de “Subtítulos” intentará dar la opción de subtitular automáticamente mientras emitimos, configurando el idioma si es posible, aunque es un poco imprecisa.
Y por último, la opción de “Ocultar la emisión al finalizar”, que no listará la grabación en nuestro canal de Youtube y no será visible tras emitir.
Con el canal ya creado, sólo nos falta mandar la señal desde OBS a YouTube, veamos cómo.
Conectar OBS con YouTube
Volviendo a OBS, nos dirigimos a “Ajustes > Emisión” y seleccionamos en el desplegable de “Servicio” la opción de “YouTube”. Nos ofrece dos opciones; “Conectar Cuenta” y “Usar clave de transmisión”.
Veamos primero el método antiguo, que es “Usar clave de transmisión”.
Ésta la conseguiremos en YouTube, en nuestra “Configuración de la emisión”, donde encontramos la clave que debemos copiar:
Dicha clave la copiaremos en OBS en su respectivo lugar:
Le damos a “Aplicar” y “Aceptar”.
Ahora podemos activar el botón de “Iniciar Transmisión” en el panel de “Controles”.
Si todo es correcto, en la parte inferior de OBS veremos un contador con un icono de “LIVE” y un recuadro de color, que si está en verde, indica buena conexión de red.
Si ahora nos dirigimos de nuevo al panel de emisiones de YouTube, veremos que se ha establecido conexión con OBS y se verá la “Vista Previa” (tengamos en cuenta que tendrá latencia según hayamos configurado).
Ahora todo lo que hagamos en OBS se verá reflejado en YouTube (y si hubiera algún problema de conexión o de configuración, el mismo YouTube os mandará mensajes en la pestaña de “Estado de la emisión”). Pero TODAVÍA NO estamos emitiendo en directo.
Esta es la gran ventaja de usar el método de emisión programada, nos permite ver el resultado y sus posibles errores antes de entrar en directo.
Ahora sí, en cuanto deseemos entrar en directo y emitir, le daremos al botón azul de la esquina superior derecha de YouTube “Emitir en Directo” y se hará público.
Menudo engorro, ¿verdad? Pues veamos el método que se ha añadido nuevo en OBS.
Desde la versión 27.1 de OBS podemos usar “Ajustes > Emisión> Conectar cuenta”.
Nos abrirá en un navegador externo el inicio de sesión de Google en el que seleccionaremos nuestra cuenta de Google que tenga asociada un canal de YouTube y en la que queramos emitir.
Tras meter usuario y contraseña, debemos dar permiso a OBS para gestionar la cuenta de Youtube.
Lo haremos pulsando el botón de “Permitir” cuando nos aparezca la ventana correspondiente.
Una vez tengamos hecho esto, OBS ya estará conectado automáticamente a nuestro Youtube.
Volviendo a OBS, veremos que podemos “Desconectar” la cuenta y marcar la casilla para “Ignorar las recomendaciones de emisión”.
Marcaremos esta casilla precisamente para usar nuestros ajustes de calidad de emisión personalizados que hemos configurado con anterioridad.
YouTube permite emisiones hasta 4K con un bitrate de hasta 51.000 kbps, pero todo esto depende de nuestro ancho de banda personal.
Una vez tengamos todo configurado como deseamos, le damos “Aplicar” y “Aceptar” y volvemos a la pantalla principal de OBS.
Allí se nos abre un nuevo panel llamado “Chat”, que ya nos avisa de que debemos crear o seleccionar un canal de emisión para que funcione.
De hecho podemos observar que en nuestro panel de “Controles” se ha añadido un nuevo botón llamado “Administrar emisión”.
Si lo pulsamos se nos abrirá el “Configurador de emisión de YouTube” que nos permitirá “Crear nueva emisión” en su totalidad desde cero, o “Seleccionar Emisión Existente”.
La pestaña “Crear nueva emisión” incorpora todos los parámetros que hemos visto ya al crear una emisión desde YouTube, pero sin tener que ir al canal para hacerlo.
En la pestaña “Seleccionar emisión existente” podremos seleccionar cualquier programación que ya tuviéramos creada.
En esta pestaña tenemos también el botón de “Abrir YouTube Studio” que nos llevará a una ventana del navegador con el control de emisión de la plataforma.
Una vez tengamos decidida la emisión que queremos usar, le podemos dar a “Crear emisión” o “Crear y comenzar a transmitir”.
Recomendamos otra vez usar sólo “Crear emisión” que nos permite previsualizar.
Cuando deseemos empezar la transmisión le daremos a “Iniciar Transmisión” en el botón del panel de “Controles” y se conectará con YouTube. Además la ventana de chat se actualizará y podremos monitorizar en ella los mensajes que lleguen.
Si estamos usando un canal de emisión programado, dependerá de si en YouTube tenéis activado o no el “Inicio Automático” que hemos visto antes que apretar “Iniciar Transmisión” inicie o no el directo público.
En cualquier caso OBS os avisará si al pulsarlo no se inicia automáticamente, para que pulsemos el botón de “Emitir en Directo” del mismo OBS o, alternativamente, ir a YouTube e iniciar allí la emisión manual.
Cuando pulsemos “Finalizar Transmisión” en OBS, se parará automáticamente el directo en YouTube. Pero si pulsamos “Detener Transmisión” simplemente dejará de enviar señal a YouTube, pero éste seguirá emitiendo una pantalla negra, salvo que hayamos configurado “Parada Automática” en YouTube. Tenedlo bien en cuenta, porque sino deberemos ir al panel de control de YouTube Studio y detener la transmisión allí manualmente.
Como vemos, este sistema nos permite crear el canal de emisión desde el mismo OBS y no andar saltando tan a menudo entre el OBS y el navegador con YouTube, ¡mucho más cómodo!
Además incorpora el chat como panel acoplable en OBS, facilitando así la interacción con los espectadores.
Emisión streaming en Twitch con OBS
Miremos ahora cómo conectar OBS con la plataforma de moda, Twitch.
Nos dirigimos a “Ajustes > Emisión” y seleccionamos en el desplegable “Twitch”.
Nos da dos opciones, “Conectar Cuenta” o “Usar Clave de Emisión”.
Empecemos por el método de “Conectar Cuenta”, que además es el recomendado.
Se abrirá una ventana en que se nos pide nuestro Nombre de Usuario y nuestra Contraseña (o si no tuviéramos cuenta en Twitch, podríamos registrarnos).
Introducimos nuestros datos y seguramente nos pedirá un número de verificación que se enviará a nuestro correo asociado.
Una vez lo validemos, la cuenta de Twitch quedará conectada automáticamente.
Para saber cómo configurar Twitch, os dejamos el enlace a la clase que hizo Noe en el que entra en más detalles.
Ahora en “Emisión” aparecen un desplegable de “Servidor”, un botón para “Desconectar Cuenta”, una casilla para “Activar modo prueba”, un desplegable de “Complementos del chat Twitch” y una casilla para “Ignorar recomendaciones configuración streaming” que deberíamos marcar si queremos aplicar nuestros ajustes de emisión personalizados.
Aplicamos y aceptamos la configuración y veremos que se han añadido nuevos paneles a nuestro OBS; “Información de stream” (1) y “Chat” (2).
Con estos paneles se interactúa con Twitch sin necesidad de abrir un navegador aparte, por ejemplo introduciendo el título y descripción en el panel de “Información de stream” o leer y escribir directamente en el “Chat” que se actualizará en tiempo real.
Si vamos a “Barra Herramientas > Paneles” veremos que ahora también están disponibles los de “Estadísticas de Twitch” (para controlar visualizaciones, seguidores, etc.) y el de “Fuente de actividades de Twitch” (para ver eventos de nuestro feed en la plataforma).
Todos estos paneles son desacoplables y se pueden colocar donde nos interese.
Una vez nos aseguremos de que todo está preparado, simplemente iremos al panel de “Controles” y pulsaremos el botón de “Iniciar Transmisión”.
¡OJO! Twitch empezará a emitir directamente en público. Para evitarlo, recordad esa casilla que teníamos en “Ajustes > Emisión” llamada “Modo Prueba”.
Si la tenemos activada, nos permite probar la conexión y ver en esa barra de datos inferior de OBS si todo va correctamente.
Lamentablemente no nos envía una señal previa a Twitch que podamos controlar sin que lo vean los espectadores.
Se puede intentar hacer una prueba emitiendo sólo para suscriptores o personas determinadas de una lista vacía, pero no es exactamente lo mismo que previsualizar como hemos visto en Youtube.
Veamos ahora el sistema manual con clave de retransmisión de Twitch por si alguna vez debemos emitir en un canal del que no tenemos el usuario pero sí la clave.
En “Ajustes > Emisión” elegimos “Twitch” y luego “Usar Clave de Retransmisión”.
¿Dónde conseguimos esa clave? Si pulsamos el botón de “Obtener clave” nos llevará a nuestro navegador y cuenta de Twitch dónde la podemos encontrar. Si no fuera así, se trata de ir al “Panel de Control de Creador > Configuración > Stream”.
Simplemente la copiamos, la pegamos en OBS en el apartado correspondiente y damos a “Aplicar” y “Aceptar” y estaremos listos para emitir en dicho canal de Twitch.
Este método nos ofrece menos opciones (por ejemplo, no importa los paneles de control de stream ni chat del canal) y es algo menos fiable.
En cualquier caso, el resto de pasos son los mismos que con el otro método.
Emisión streaming en Facebook Live con OBS
Y ya para terminar con la configuración de emisión en las plataformas más habituales, veamos Facebook Live.
Haciendo gala de su “gran UX”, conectar con Facebook Live da muy pocas opciones y las pocas que da, las complica en exceso.
¿Ventaja? Que sólo hay un paso. ¿Inconveniente? Que es Facebook Meta-Mierda.
Lo decimos porque simplemente debemos copiar la clave de emisión (hasta aquí sencillo), pero encontrarla en nuestro Facebook puede ser una odisea.
Debemos encontrar el botón de “Vídeo en vivo” en algún lugar de nuestra cuenta de Facebook. Puede que sea en vuestro muro… O en vuestro perfil… O en el menú de crear una nueva publicación… Nunca se sabe a ciencia cierta.
Una vez pulsemos esa opción, se nos abrirá el gestor de videos en vivo de Facebook, que nos plantea dos opciones; “Transmitir” o “Crear evento de vídeo en vivo”.
“Transmitir” es la opción que nos interesa, que nos permite tanto empezar rápido una emisión cómo programarla durante las 24 próximas horas.
“Crear evento” nos permite ser más previsores, y aseguran que tiene más “engagement”, pero la verdad, es complicado y en realidad el proceso es el mismo con algunos “extra-steps” que sólo hacen que liar el proceso aún más.
Seleccionamos pues “Transmitir” y pulsamos el botón de “Crear nuevo”.
Esto nos abrirá el “Configurador del stream”:
Avisamos ya de que el mareo a la hora de realizar todos los pasos para emitir en Facebook va a ser considerable, ya que hay muchas configuraciones que son redundantes en distintos apartados y parecerá que estemos dando vueltas constantemente.
Lo mejor es que empecemos por la izquierda, en la columna de opciones básicas que nos ofrece Facebook.
En la parte superior tenemos un simple medidor que nos indica los pasos que nos quedan realizar (“Conectar origen de video”, “Completar Detalles” y “Transmitir”).
Justo debajo vemos quién es el organizador del directo, que por lo general será la cuenta que estéis usando.
Inmediatamente después podemos “Elegir dónde publicar”, y nos dejará elegir entre nuestra biografía, en una página que administramos o en un grupo del que formemos parte.
Después nos da a elegir “Cuándo transmitir en vivo”, entre “Ahora” (tranquilos, sólo transmitirá cuando le demos al botón de “Transmitir”) o si preferimos “Más tarde”, en cuyo caso deberemos poner fecha y hora.
Luego tenemos el botón de privacidad, en el que podemos elegir si la emisión será “Pública”, “Sólo amigos”, “Privada” o “Personalizada”.
Esta opción es interesante para hacer pruebas sin que nadie pueda ver públicamente lo que realizamos.
Y ya luego vienen los distintos paneles de configuración que en realidad tienen información repetida y redundante… ¿Qué le vamos a hacer, no?
Empecemos por el de “Configuración del stream”:
Lo primero a decidir es el “Origen del video”, que podemos usar “Cámara web” o, en nuestro caso, “Software de streaming”.
Justo debajo encontraremos la codiciada “Clave de stream”, pero antes de copiarla, despleguemos el “Configuración avanzada” que hay justo debajo y marquemos la opción de “Clave de stream permanente”, así siempre se usará la misma para emitir en este canal de Facebook.
Podemos agregar detalles de la publicación como el título y la descripción.
También hay el monitor de previsualización del vídeo, que una vez sincronicemos con OBS, mostrará la señal que proceda de ahí. Pero sigamos viendo el resto de opciones:
En “Panel” se nos muestran las “Estadísticas” de nuestro directo, las “Métricas del stream” (con datos de conexión relevantes) y también “Comentarios”, “Encuestas” que podemos crear y, como decíamos, se repiten las opciones de “Título” y “Detalles”.
Un poco más interesante es el apartado “Configuración”:
En “Stream” podemos configurar la “Latencia”, conseguir un “embed code” y marcar que no deseamos publicar el video automáticamente al finalizar el directo.
En “Espectador” podemos configurar si permitimos retroceder a los espectadores, si queremos subtitulación automática o si permitimos mensajería en vivo.
Y el último apartado, “Interactividad” es dónde podremos realmente controlar las “Encuestas”, “Preguntas” e incluso generar algún que otro gráfico superpuesto.
No vamos a entrar en ello porque nos parece poco intuitivo, y en realidad el chat siempre estará disponible durante el directo.
Ya vemos que Facebook hace complicado lo sencillo, porque en realidad sólo debemos copiar esa clave de transmisión e irnos a OBS para introducirla en su lugar.
Nos vamos a “Ajustes > Emisión” y seleccionamos “Facebook Live”. Ahí dejamos el “Servidor” por defecto y pegamos nuestra “Clave de transmisión”. Como siempre, marcaremos “Ignorar las recomendaciones de configuración” para usar las nuestras.
Pulsamos “Aplicar” y “Aceptar” y en “Controles” podemos dar “Iniciar Transmisión” para mandar la señal a Facebook.
Si ahora volvemos a nuestro panel de control de Facebook Live, veremos que en el monitor de previo ya se recibe la imagen y podemos pulsar el botón de “Transmitir” para iniciar la emisión en público.
Obviamente hay más plataformas, y cada una tendrá sus peculiaridades de conexión y configuración. Si en un futuro os mostráis muy interesados en alguna en concreto, dejadlo en los comentarios ¡y quizá hagamos algún vídeo extra!
Consejos para el directo
Ahora que hemos visto cómo configurar los principales servicios de streaming, y cómo conectar con ellos, proponemos una serie de consejos para facilitar un poco en el futuro las tareas.
Crear perfiles de configuración
Igual que podemos guardar colecciones de escenas para recuperar diseños de OBS, podemos guardar “Perfiles de Configuración”, en los que se guardarán todos los ajustes de una sesión de OBS (tanto de vídeo, sonido y, sobretodo, de emisión streaming).
Para ello, una vez tengamos una configuración completada, iremos a “Barra de tareas > Perfiles > Nuevo” y le daremos el nombre deseado.
A partir de entonces podremos recuperar dicha configuración siempre que lo deseemos.
Nosotros recomendamos tener tantos perfiles como servicios configuremos, por ejemplo uno para “YouTube”, otro para “Twitch” y así con todos. También recomendamos tener un perfil para “Grabaciones locales” en el que hayamos configurado al máximo de calidad.
Así cada vez que vayamos a usar un servicio, cargaremos dicho perfil y no tendremos que reconfigurar todo de nuevo.
Testear con falso directo
Siempre es buena idea practicar mucho antes de lanzarse a un directo.
Hay que asegurarse que las escenas están construidas como deseamos, que se transiciona entre ellas como queremos y que nuestros atajos de teclado cumplen la tarea deseada.
Para ello un buen sistema es realizar una grabación en local en la que recreamos todos los movimientos que vamos a hacer durante la emisión, y luego comprobar dónde hay fallos o cosas a mejorar.
Otra opción es realizar una emisión privada que se grabe ocultamente en nuestra plataforma como YouTube.
Testear velocidad de red
Para que nuestro streaming sea estable, necesitamos un mínimo de velocidad de red que viene indicado en cada servicio. Por ejemplo, Twitch recomienda para 1080p (FullHD) unos 6000 Kbps (o unos 6 Mb por segundo).
Pero en líneas generales, las necesidades aproximadas por resolución són:
- 720p = 2500 Kbps
- 1080p = 4500 Kbps
- 2160p (4k) = 12000 Kbps
Eso no significa que con cumplir ese mínimo ya sea suficiente, en realidad se recomienda como mínimo el doble de ancho de banda (hay que contar tanto con la subida de datos como la bajada y el ping).
Para saber la velocidad de red podemos usar herramientas cómo Speed Test.
La velocidad de subida es la que nos interesa, y hay que tener en cuenta que esto se debe traducir en esta tabla de conversiones aproximada:
Por lo tanto, si debemos contar con el doble de ancho de banda por seguridad, podríamos indicar que para emitir en 1080p con una conexión de 100Mbps podemos hacer streaming con suficiente estabilidad.
Eso sí, contad que si lo hacemos desde casa, estaremos compartiendo internet con el resto de familiares y aparatos que estén conectados al mismo tiempo.
Optimizar el espacio de trabajo virtual
Con el espacio de trabajo virtual nos referimos a los elementos que tenemos en pantalla.
A parte de tener OBS, seguro que vamos a tener alguna ventana con el navegador en el que ejecutamos el streaming, quizá otro con el chat o recursos web, o incluso el programa que estemos compartiendo en directo en un tutorial o gameplay.
Si bien se puede tener todo subdividido en una sola pantalla, nos encontraremos pronto faltos de espacio o teniendo que pasar de una ventana a la otra, con el entorpecimiento (y posibilidad de que esto destroce nuestro diseño de lienzo) derivado.
Así que nos atrevemos a decir que es casi obligatorio disponer, como mínimo, de un segundo monitor de apoyo.
Así podremos colocar elementos de directo (cómo esa presentación que vamos a compartir con captura de ventana) en un monitor, mientras que herramientas de streaming (como OBS o paneles de chat) en otro.
De disposiciones hay miles posibles, y cada uno de nosotros encontraremos más cómoda una en particular. Realizar más tests para poner a prueba esta disposición es igual de importante que hacerlos para comprobar las escenas y fuentes.
Optimizar el espacio de trabajo físico
Del mismo modo, nuestro espacio físico desde el que realicemos el streaming debe estar bien calculado.
¿Dónde irá la cámara? ¿Tenemos varios monitores? ¿Y el micro? ¿Entorpece al teclado o al ratón? ¿Tenemos más elementos que debemos tener al alcance?
No hay nada peor que un streaming desorganizado y caótico, y sentirse cómodo en el lugar de trabajo es indispensable.
Aquí las recomendaciones son el sentido común; cuanto más despejado mejor, y que todo esté al alcance para cuando sea necesario acceder a él.
Y obviamente, decoración e iluminación adecuada.
No entraremos en detalles, pero os dejamos en la descripción el vídeo sobre cómo montar un set de YouTube que realizamos hace un par de años para que os hagáis una idea de lo deseable.
Actitud y compostura
Tanto la actitud como la compostura necesarios para hacer del streaming un éxito deben ser de contacto visual y comunicación constante con nuestro público. ¡Nada peor que el silencio durante un directo!
Cuesta aprender a soltar un discurso sin titubear si no se tiene práctica, y no es mala idea tener apuntes en algún lugar, pero hay que minimizar el tiempo que empleamos en leer y apartar la mirada del espectador.
De todos modos, en el mundo streamer se entiende que miraremos a pantallas, ya que estaremos compartiendo a menudo contenido de las mismas con el público, pero volver la mirada a cámara (y por lo tanto, a nuestro espectador) debe ser una prioridad en lo posible.
Consejos finales
Para terminar, los consejos más importantes:
- No os compliquéis; ya sabemos que menos es más, mejor poco bien que mucho mal.
- No os agobiéis; ¡todo el mundo se equivoca! Ya tendremos tiempo de mejorar.
Y sobre todo, ¡disfrutad!
¡Y con esto llegamos a casi el final del curso! Hasta ahora hemos visto cómo afrontar un directo ya sea grabado o en streaming, teniendo OBS bien configurado y usando todas sus herramientas disponibles desde el inicio.
Con ello ya podemos realizar streams muy completos, pero ¿y si queremos llevar nuestros directos más allá?
En la siguiente clase entraremos en el apasionante mundo de los plugins, extensiones y complementos que se pueden añadir a OBS para expandir sus posibilidades y conseguir mejores resultados y nuevas funcionalidades.
¡Hasta la próxima!