En la clase anterior hablamos de cómo ganar dinero por Internet y llevamos un año y pico subiendo clases y cursos para enseñaros cómo conseguir tráfico para vuestros proyectos. Muchos de vosotros y vosotras sois bastante jóvenes pero es posible que hayáis llegado a este canal queriendo emprender algún tipo de negocio online:
A lo mejor queréis ser el próximo Bill Gates, Jeff Bezos o Elon Musk. No seremos nosotros quienes os quitemos la idea de la cabeza pero, como siempre en este canal, queremos darle un poco de realismo al tema del emprendimiento, ya que últimamente no paramos de ver a gurús e influencers enseñando su “despampanante estilo de vida”. Parece que el que no se hace rico es porque no quiere pero… ¿Es esto así realmente?
Porque podríamos daros las 12 claves para emprender, soltar consejos sin ton ni son o explicaros otro método más para petarlo en Internet pero ya hay muchos canales que se dedican a eso. Preferimos abordar el tema desde un sentido crítico y aportar algunas ideas que os hagan pensar. Porque este canal en realidad está hecho para enseñaros a pensar ¿Aún no os habíais dado cuenta?
¿Y cómo vamos a hacerlo? Pues repasando los siguientes conceptos de la mano de esos 3 emprendedores que seguro todos conocéis: Bill Gates, Jeff Bezos y Elon Musk.
¿El emprendedor nace o se hace?
Si repasamos la lista de las 50 personas más ricas del mundo, nos encontraremos con que muchos de ellos son emprendedores, pero también encontraremos varios rasgos comunes: Tan sólo 7 de los 50 son mujeres y la mayor parte vienen de Estados Unidos. De hecho, ya que la mayor parte de vosotros venís de países donde se habla Español, que sepáis que tan solo nos encontramos con un español y un mexicano.
El lugar donde nazcas, tu color de piel y tu sexo van a ser determinantes en tu futuro éxito pero también donde sitúes tu punto de partida. En ocasiones se nos vende la idea de que los emprendedores de “éxito” son personas hechas a sí mismas que han llegado a lo más alto gracias a su talento y a su visión de los negocios. Pero nada más lejos de la realidad, ya que para iniciar un proyecto de este tipo no viene nada mal venir de una familia con recursos económicos, estar bien relacionado y disponer de un acceso a la información privilegiado. Veamos de qué punto partían el primer, segundo y cuarto hombre más ricos del mundo cuando montaron sus proyectos de éxito:
Bill Gates
Documentándonos para este vídeo hemos descubierto que la madre de Bill Gates, Mary Maxwell Gates, fue miembro de la Junta de Regentes de la Universidad de Washington desde 1975 a 1993 y se convirtió en la primera mujer directora del First Interstate Bank de Estados Unidos, además de estar en diversas juntas directivas de otras importantes empresas. De hecho, jugó un papel importante en el éxito de su hijo con Microsoft, aportando importantes contactos, como por ejemplo con la empresa IBM. Por supuesto, Bill disfrutó de una educación privada de lujo y de acceso a tecnología de la que muy pocos podrían disfrutar en aquellos años.
Elon Musk
Elon Musk creció en el seno de una familia privilegiada en la Sudáfrica del Apartheid. De hecho, su padre era el propietario de una mina de esmeraldas en Zambia. Hemos leído noticias contradictorias sobre si Elon utilizó el dinero de su familia para fundar sus empresas o no pero lo que sí es cierto es que recibió una educación de élite y dispuso de equipo informático desde bien jovencito. También es cierto que dispuso de recursos económicos suficientes para mudarse primero a Canadá y luego a Estados Unidos. Además, su madre le ayudó con su primera empresa, Zip2, aportando más de 10.000 dólares.
Jezz Bezos
De Jezz Bezos siempre se destaca que es hijo de un inmigrante cubano pero nunca que estudió en Princeton y que sus padres invirtieron 245.000 dólares en Amazon en 1995. Por mucho que estuviera en un garaje, disponer de tanta pasta seguro que no le vino mal.
Como véis, el éxito de estos 3 no procede de sus propios méritos sino de un punto de partida privilegiado y del sistema que les ha permitido crecer. La riqueza es hereditaria, tanto por la capacidad económica, como por el acceso a conexiones personales y a una formación privilegiada. Por supuesto que el talento ayuda, pero no es lo mismo tener dinero, formación y recursos para empezar un negocio que partir de la más absoluta miseria.
¿Conclusión? Si eres una mujer racializada que vive en Aldeanueva de Ebro, has estudiado en la pública y tus padres son trabajadores es poco probable que te conviertas en el próximo Elon Musk, por mucho talento que tengas para los negocios.
Cómo llevar a tu empresa a lo más alto
Tras el mito de “el emprendedor hecho a sí mismo” suele aparecer el mito “la empresa lo peta gracias al inconmensurable talento del emprendedor”. Esas grandes historias de “hombres hechos a sí mismos” quedan fenomenal, pero una empresa no suele salir adelante gracias al trabajo de una sola persona, sino de sus empleados. También suele tener que ver con el contexto en el que comienza, en especial a nivel de recursos y de competencia.
Escalar un proyecto suele suponer además tácticas que en muchas ocasiones podríamos considerar cuanto menos cuestionables. Veamos, de la mano de nuestros emprendedores favoritos, algunas de las maneras que han tenido de escalar sus empresas:
Microsoft y sus prácticas monopolísticas
Se dice que Microsoft llegó a ser el gigante que es hoy en día gracias a llevar a varios de sus competidores a la bancarrota, con tácticas de comercio desleal. De hecho, fue formalmente sentenciada por prácticas monopolísticas al dificultar a los usuarios la instalación de software de la competencia (como los navegadores Netscape o Ópera) y, al mismo tiempo, dificultar la desinstalación de Internet Explorer. La empresa fué dividida en 2 distintas: una empresa se dedicaría al sistema operativo y otra al desarrollo de software.
Tesla y el trato a sus trabajadores
Además de que Elon Musk siempre se va poniendo las medallitas de los éxitos de sus empresas (como por ejemplo cuando dice que es el fundador de Tesla cuando en realidad fue uno de sus primeros inversiones), la empresa ha sido noticia por las malas condiciones en las que trabajan sus empleados e, incluso un juez dictaminó que tanto Tesla como Elon Musk violaron la ley laboral federal por sus declaraciones anti sindicatos.
De hecho, más de 400 trabajadores en una planta de Tesla en California dieron positivo por el coronavirus entre mayo y diciembre de 2021, tras abrir la fábrica en plena pandemia.
Amazon se aprovecha de los pequeños distribuidores
De Amazon ya hablamos en este canal cuando hicimos el vídeo de CMS vs marketplaces.
De hecho, el plan de Bezos para comerse al pequeño comercio nos parece tan sublime como malvado. Básicamente, si tienes una pequeña tienda de barrio te vas a Amazon para vender tus productos, ya que ellos disponen de la mayor parte del tráfico e-commerce. Te curras todo el contenido, empiezas a vender y ¡Pum! De repente tus ventas se desploman ¿Por qué? Pues porque Amazon se queda con tus datos y si ve que vendes mucho de una marca llama directamente al fabricante. Los pequeños distribuidores son como peones de ajedrez, totalmente prescindibles. Pero esto no termina aquí. Si un producto es exitoso Amazon además tiene su propia marca blanca “Amazon Basics” de la que directamente es fabricante. Así que lo siguiente será destruir a los pequeños fabricantes.
Y no solo eso, los servicios de hosting de Amazon Web Services ocupan el 33% de los servicios de hosting en Internet, alojando proyectos tan famosos como Netflix, Reddit o Pinterest.
Y luego está el vídeo anti sindicatos que se les filtró y que todavía rula por Internet.
Para colmo Jeff Bezos se parece cada vez más a Lex Luthor ¡No me digáis que no os da miedo este hombre!
Imagínate que quieres ser un emprendedor o emprendedora de éxito ¿Tendrías el estómago para tratar de esta manera a tus trabajadores o competidores? ¿Podrías dormir por las noches? ¿Conseguir “el éxito” justifica todas tus acciones? Cuéntanos qué te parece todo esto en los comentarios.
¿Cuándo consideramos que un emprendedor es exitoso?
Si os habéis fijado, hemos empezado esta entrada hablando de las 50 personas más ricas del mundo. Es decir, que en muchas ocasiones consideramos que un emprendedor o emprendedora es exitosa dependiendo del dinero que haya conseguido. A más dinero, más éxito.
Pero tener mucho dinero no significa tener una vida plena, ser feliz o buena persona. Como hemos visto, tampoco significa cuidar de nuestra familia, del medio ambiente, ser empático o tener a otros y otras en cuenta.
Tras el divorcio con su mujer Melinda Gates, se ha sabido que Bill Gates se reunía con Jeffrey Epstein. También, que Microsoft estaba investigando si Bill había «buscado iniciar una relación íntima» con una empleada en el 2000. Algunos ex empleados se han quejado también de sus formas y de que Bill piensa que las normas de comportamiento no se aplican a personas como él.
Elon Musk twitteó «Daremos un golpe de Estado a quien queramos» sobre el golpe de estado en Bolivia. País que justamente había nacionalizado la gestión de sus reservas de litio (oh chorpresa) y que había reelegido al partido que lo había hecho posible. Por otro lado, su empresa SpaceX nos puede molar un huevo pero resulta que el proyecto Starlink podría suponer un riesgo para el planeta.
Jezz Bezos tuvo el rostro de dar las gracias a sus trabajadores y a sus clientes por pagar los aproximadamente 200 billones de dólares estadounidenses que costó su viaje al espacio en un cohete con forma de pene.
Estos tres puede que hayan creado empresas de éxito, pero es posible que a cada vez más personas no les parezcan vidas exitosas.
Esta idea de que el éxito es igual al dinero es consecuencia de la sociedad post-capitalista en la que vivimos, que valora el individualismo y el desarrollo económico personal por encima de todas las cosas. Pero a lo mejor el éxito para ti no tiene porqué ser lo mismo. A lo mejor el éxito para ti es tener tiempo para estar con tu familia, cuidar de tu entorno o dedicarte a algo en lo que te apasione.
Nos preguntamos si algún día en vez de revisar la lista de “las 50 personas más ricas del mundo” revisaremos la lista de “las 50 personas que más árboles han plantado en el mundo”. Y es que, si seguimos así, de poco nos servirán todos esos multimillonarios que no hacen nada más que irse por ahí contaminando en sus cohetes y sus jets privados.
Las consecuencias de “romantizar” el emprendimiento
El endiosamiento, la veneración y la falta de autocrítica
Esto lo hemos vivido en nuestras propias carnes. A mi me tocó trabajar en una empresa que funcionó fenomenal y pude ver cómo el dueño de la misma se rodeaba de personas que le siempre le daban la razón en todo. A todo el mundo nos gusta que nos hagan la pelota. No obstante, si todo el mundo te venera puedes terminar siendo incapaz de ver tus propios errores y de empatizar con otros.
La poca valoración de los equipos de trabajo
Por cada persona supermillonaria seguramente haya montones de trabajadores (cualificados o no) trabajando a lo largo de muchos años, que han sido los que han sacado el proyecto adelante. Está muy bien que haya emprendedores y emprendedoras pero mejor estaría si de verdad valoraran el talento de sus equipos y no fueran por ahí diciendo que todo el mérito es de ellos.
Los que habéis ido viendo este canal sabéis que siempre os comento que aunque me veáis aquí dando la cara, la edición de vídeo corre a cargo de Ferran, el SEO a cargo de David y la música a cargo de mi padre, que se llama Fernando. Si alguna vez lo petamos en Internet y conseguimos sacar el proyecto adelante será gracias al trabajo en equipo, no únicamente gracias a mi, por mucho que se me ocurriera montar este tinglado.
La frustración de los que parten en situación de desventaja
Puede que el emprender sea uno de tus sueños y no hemos venido aquí para quitarte la idea de montar tu propio proyecto. Simplemente, no te frustres si por lo que sea no te conviertes en el hombre o mujer más rico del planeta. A lo mejor no partes de un entorno privilegiado, no tienes el estómago para competir en este sistema o para ti el éxito es otra cosa. No te desanimes. Para nosotros, si te puedes ganar la vida haciendo aquello que te gusta y tienes tiempo para tu ocio, familia y amigos, eres una persona de éxito.
En YouTube (u otras redes sociales) vemos siempre los casos de éxito, pero no nos engañemos: Muchos de ellos no empiezan del mismo punto de partida que el resto de los mortales. Recuerda: No sólo depende de tu talento o tu capacidad de trabajo.
Y ahora es tu turno ¿Qué tipo de emprendedora o emprendedor quieres ser? ¿Conocías todos los hechos narrados en este vídeo? ¿Quién crees que es más malvado: Bill Gates, Elon Musk o Jeff Bezos? Danos tu opinión, en los comentarios.
Me encanta tu reflexión sobre que significa éxito. Hay que redefinir modelos de emprendimiento desde otra perspectiva alejada de los mitomachismos de Gates & co…
Totalmente de acuerdo 😀