Realizar en directo puede servirnos tanto para grabar dicha sesión cómo para colgarla a posteriori, o emitirla en streaming. Hoy veremos cómo grabar en local con OBS Studio.
Con todas nuestras escenas diseñadas, las fuentes configuradas, las transiciones decididas y el audio preparado, ya nos podemos proponer realizar un directo en condiciones.
Métodos de realización y atajos de teclado
Realizar significa coordinar de forma simultánea y sucesiva distintas fuentes audiovisuales en un mismo flujo, eligiendo qué se muestra en la mezcla final. Básicamente es como editar, pero en directo. Tiene la ventaja de ser en tiempo real y el inconveniente de que, en caso de error, no se puede corregir.
Obviamente, existen métodos que permiten correcciones a posteriori, pero la gracia de la realización es que las decisiones se toman en vivo y se realizan al momento.
Para realizar, entonces, necesitamos distintas fuentes coordinadas y la capacidad de seleccionarlas y mezclarlas en un producto final. Y esa es, precisamente, la especialidad de OBS.
Hay distintas formas de encarar la realización en OBS, distintos métodos, y cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.
Modo Simple
El método más básico es simplemente clicar sobre una escena y esta se mostrará en el lienzo. La escena que se muestre en el lienzo es la escena que se emitirá o grabará cuando estemos realizando. También podemos ocultar o mostrar fuentes durante la realización a modo de realización más avanzada.

Su sencillez lo hace muy adecuado si se tienen pocas escenas, pero nos obliga a tener bien preparado todo de antemano, ya que si en plena emisión queremos hacer un cambio, al estar en el lienzo, estos se verán en nuestro directo.
Modo Estudio

¿Y si debemos modificar una escena y sus elementos mientras estamos realizando y no queremos que los espectadores puedan verlo?
Para ello tenemos el “Modo Estudio”. Se activa en el panel de “Controles”.
Al activar esta opción, veremos que en la zona de Lienzo cambia por completo su apariencia.
A la derecha tenemos la “Vista Previa” y a la izquierda el monitor de “Programa”, mientras que en el centro se nos añaden opciones de “Transición”.

Ahora cuando se haga clic en una escena distinta a la que esté en el monitor de “Programa” esta no se enviará directamente a la realización, sino que primero se abre en “Vista Previa”. De este modo podemos asegurarnos de que la escena es correcta y aplicar cambios si así lo deseamos sin que lo vean los espectadores.
Una vez queramos mandar al público la escena, le daremos al botón central de “Transición” y se realizará el cambio con la transición que tengamos por defecto.
También podemos ir a “Ajustes > Generales” y en el apartado “Modo Estudio” marcar la casilla “Transición con doble clic” para que al hacerlo, se envíe la escena a Programa.
Otra ventaja es precisamente que nos permite tener varios tipos de transición en vez de simplemente el predeterminado. Bajo del botón de transición tenemos las llamadas “Transiciones rápidas”, que si pulsamos, aplicarán dicha transición.
Además podemos añadir más transiciones rápidas usando el icono + y si usamos el deslizante que hay en la parte inferior, controlaremos manualmente la velocidad y ritmo de la transición.
Vista múltiple

Existe un método aún más completo de realización, que además se asemeja más a una realización en estudio televisivo; emplear “Vista Múltiple”.
Para hacerlo, vamos a “Barra de menús > Vista > Vista Múltiple”. Podemos elegir entre “Pantalla Completa” o “Ventana”.
Se nos abrirá una vista que contendrá tanto “Vista Previa” como “Programa” además de miniaturas del resto de las escenas. Por defecto en OBS se nos muestran 8 escenas.
(Si vamos a “Ajustes > General > Vista Múltiple” se pueden elegir mostrar hasta 24).

Si no tenemos activado “Modo Estudio” cuando usemos “Vista Múltiple”, al clicar a una escena se verá tanto en “Vista Previa” como “Programa” simultáneamente.
En cambio si lo tenemos activado, se comportará del mismo modo; al clicar en una escena se nos colocará en “Vista Previa” y deberemos pulsar “Transición” en OBS para enviarla a “Programa”.
Por eso recomendamos activar la opción de “Transición con doble clic” en “Ajustes” para enviarla directamente desde “Vista Múltiple” y no depender de ir a buscar el botón.
Este modo es ideal para tener con un simple vistazo todas las escenas controladas y de forma muy visual elegir a cuál queremos ir.
Eso sí, consume más recursos de nuestro sistema, hay que tenerlo en cuenta.
Atajos de teclado
Todo estos estilos de realización se basan en usar el ratón e ir visualmente a buscar dónde clicar, cosa que puede entorpecer nuestra realización.
Es por eso que recordamos la existencia de la posibilidad de crear atajos de teclado personalizados para acciones y transiciones varias.
En “Ajustes > Atajos” veremos una larga lista de acciones que se pueden asignar a teclas, y además por cada escena o fuente nueva que añadamos, también se añadirán nuevas acciones personalizables.
Podemos asignar teclas a cosas como “Iniciar/Detener Transmisión” o incluso atajos para activar el “Modo Estudio” o la “Transición” predeterminada.
Pero a nivel de realización lo que nos da ventaja es poder “llamar” a una escena a placer con simplemente pulsar un botón.
Por lo general, toda escena nos permite añadir un atajo para “Cambiar de Escena” y también atajos para cada “Mostrar/Ocultar” cada una de sus fuentes.
Es muy recomendable hacerlo, ya que se gana mucha agilidad en la realización, sobre todo cuando se tiene bien diseñado e interiorizado el proceso y estructura de nuestras escenas y realización.
¡OJO! El uso de teclas para atajos puede interferir con otras aplicaciones y programas que tengáis en ejecución en ese momento, o por el contrario, que estéis en otra aplicación y al pulsar cierta tecla, afecte a la realización de OBS.
Por eso en una de las últimas actualizaciones de OBS añadieron un parámetro que se encuentra en “Ajustes > Avanzado > Atajos” en el que se puede seleccionar el “Comportamiento de las teclas rápidas”, para evitar que estas tengan efecto en otros programas si OBS está en primer plano, o al contrario, evitar que OBS se vea afectado si no está en primer plano.
Ganar agilidad en la realización en vivo es quizás la tarea más complicada cuando se usa OBS, pero todas estas herramientas que nos ofrece el programa nos pondrán muy fácil aprender a base de práctica.
Así que os animamos a probar alguna de estas técnicas, incluso mezclar varios métodos y os pongáis a practicar antes de lanzaros a emitir o grabar una realización.
Ajustes de grabación avanzados
Entrando ya a grabar nuestra realización, lo primero que vamos a hacer es repasar los ajustes de grabación, pero esta vez vamos a profundizar más allá.
Vamos a “Ajustes > Salida” y esta vez cambiamos el “Modo de Salida” a “Avanzado”. La pestaña que nos interesa es la de “Grabación”.

La primera opción es “Tipo”, en que podemos seleccionar “Estándar” (para controles simplificados) o “Salida personalizada” (para controlar absolutamente todo).
En el método “Estándar” podemos seleccionar la “Ruta de grabación”, el “Formato” (recomendamos MKV), las “Pistas de Audio” que deseamos tener, el “Codificador” y si deseamos “Cambiar escala” de salida en resolución respecto al lienzo.
También podemos seleccionar el “Control de frecuencia” (recomendamos CBR) y la “Tasa de bits” que deseamos usar (para la grabación recomendamos una tasa alta, como mínimo de 15.000 Kbps). El resto de opciones no afectan mucho a la configuración.
La cosa cambia si ponemos el “Tipo” en “Salida personalizada”.

Nos deja definir el “Formato del contenedor” entre muchas más opciones (seguimos recomendando MKV – aquí llamado “Matroska”).
A su vez, a parte del “Bitrate de vídeo” nos deja definir el “Intervalo de fotogramas clave” (mejor dejar lo que salga por defecto) y sobre todo, nos permite definir el “Bitrate de Audio” (como mínimo 128Kbps) y su “Codificador”.
Una vez tengamos los ajustes deseados, le damos a “Aplicar” y a “Aceptar”.
Iniciar grabación
Con todo configurado, grabar en local no tiene mayor secreto, nos iremos al panel de “Controles” y pulsaremos “Iniciar Grabación”.

Veremos que en la parte inferior el contador de REC empezará a contar lo que está durando nuestra grabación.
Ahora cada cambio que se muestre en el lienzo principal quedará reflejado en nuestro archivo final, e incluso podemos importar nuevas fuentes en directo.
Algunos formatos de grabación nos permiten pausar y reanudar la sesión, cosa que puede ser muy útil.
Cuando queramos finalizar la grabación, le daremos al botón “Finalizar Grabación” y en la carpeta designada como “Ruta” encontraremos el archivo para su uso y disfrute.
Consideraciones para la grabación
Lo más importante es tener en cuenta que estamos configurando la grabación local, por lo que nuestro único límite será la potencia y espacio de nuestro ordenador.
Una grabación en local nos permite configurar calidades tanto de vídeo como de audio más altas, ya que el archivo resultante quedará grabado en nuestro ordenador y podremos (y a menudo desearemos) editarlo a posteriori.
Cabe destacar también que la frecuencia de fotogramas en que se grabe viene determinada por lo que configuremos en “Ajustes > Video > Valores comunes de FPS”, y que debería ser la que deseemos de antemano.
La recomendación de usar el formato MKV viene motivada por el hecho de que este formato permite recuperar un vídeo en caso de fallo del sistema.
Recordar el tema de la elección de número de pistas de audio deseadas, que combinado con la asignación de pistas en “Propiedades de Audio Avanzadas” nos permiten generar archivos en que cada fuente de sonido se encuentre en pistas distintas, y así poder rehacer volúmenes en postproducción si lo deseamos.
Es bueno tener en mente siempre cómo vamos a editar posteriormente el segmento en el que nos encontremos, si lo ideal sería poder sacar un vídeo casi definitivo, la ventaja de ser grabado y editado es que podemos repetir sin cortar una parte si no nos sale bien.
¡Y hasta aquí la clase de cómo configurar y realizar en directo y grabar en local!
Con este método podremos practicar mucho hasta conseguir fluidez con la realización y, entonces sí, lanzarnos a emitir en directo, que es justamente lo que veremos en la siguiente clase.