Imagen corporativa, marca e imagen de empresa

En nuestro blog, os explicamos los elementos que debe tener vuestra marca e imagen corporativa. Encontrad las claves para diseñar vuestro logotipo.

Qué es la imagen corporativa

Cuando hablamos de la imagen corporativa de una empresa, nos referimos a la concepción psicológica que tenemos hacia una entidad en concreto; es decir, si una empresa nos parece buena, mala, si tiene una correcta atención al cliente o si nos desesperamos cada vez que llamamos para pedir una cita… Se definiría como la actitud que muestra la empresa conforme a los valores que pretende representar. Para lograr la Imagen Corporativa es necesario combinar dos conceptos:

Actitud empresarial de los componentes de la entidad + Identidad Visual =
Imagen Corporativa

Si uno de los dos elementos que componen esta fórmula falla, hablamos de una mala imagen corporativa. Esto sucede mucho en grandes corporaciones que fallan en ocasiones en su forma de comunicar, falseando la realidad o, por el contrario, comunicando muy bien, pero no cumpliendo con sus mensajes corporativos.

La marca y la imagen de la empresa

Naming
El término naming (nombrar en inglés) se refiere a las técnicas para la creación del nombre de una marca. El naming requiere un proceso de creación de identidad de la marca, para que el producto se diferencie del resto.

Ejemplo: Seosve
SEO + se os ve

Logotipo
Un logotipo —coloquialmente también llamado logo— es un signo gráfico que identifica a una empresa, un producto comercial o, en general, cualquier entidad pública o privada.

Imagen Corporativa: Logo

Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, debe ser conforme al principio fundamental del diseño donde «menos es más». Dicha simplicidad permite que sea:

Legible – hasta el tamaño más pequeño.
Escalable – a cualquier tamaño requerido.
Reproducible – sin restricciones materiales.
Distinguible – tanto en positivo como en negativo.
Memorable – que impacte y no se olvide.

Isotipo
Isotipo se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es la imagen que suele acompañar a la tipografía en un logotipo.

Imagen Corporativa: Isotipo

Imagotipo
Se llama imagotipo a la unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca. Es una herramienta usada para apoyar procesos de comunicación tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo.

Imagen Corporativa: Imagotipo

Denominación o descriptor
Es una pequeña frase que aparece al lado del logo para clarificar a qué se dedica la marca.

Imagen Corporativa: Descriptor

Claim o slogan
Frase que generalmente acompaña al logo y que afirma la personalidad y actitud de la marca.

Un eslogan efectivo debe:

  • Declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial
  • Destacar las diferencias con el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales
  • Ser simple, concisa, tajante, directo y apropiado
  • Ser ingenioso
  • Adoptar una personalidad «distintiva» respecto al resto
  • Hacer que el consumidor se sienta «bien»
  • Hacer que el consumidor sienta un deseo o una necesidad
  • Ser difícil de olvidar

El buen eslogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan todos los recursos estilísticos al alcance del redactor: onomatopeya, aliteración, contraste, rima, etc. También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El mayor éxito de un eslogan es que los consumidores lo repitan.

Tipografía
El tipo de fuente que elegimos para nuestras comunicaciones es parte esencial de la identidad corporativa. Refuerza y hace identificable los contenidos de la empresa.
Partiendo de una personalidad definida, la tipografía añade consistencia al mensaje de la marca. Como elemento de la comunicación visual en marketing, debe ser seleccionada con cuidado.

Para seleccionarla hemos de tener en cuenta sus dos sentidos:

Sentido Estético: La tipografía como elemento de diseño. Cada tipo evoca una personalidad.
No sólo el tipo de letra; el tamaño, la distribución de las letras, el interlineado, etc. tienen un impacto psicológico, transmitiendo al lector cuál es la personalidad que se esconde detrás del texto.

Por ejemplo, hemos elegido la fuente de seosve (AMATIC Google Font) para darle un aire lúdico. Al ser una Google Font la podemos utilizar tanto para proyectos On como Off line. La fuente que le acompaña es la “Georgia” mucho más seria y solemne. Nos ayuda a complementar la fuente del logo y crear dinamismo en la marca.

Sentido Funcional: Puede ser clara y fácil de leer o, por el contrario, si buscamos una mayor atención del lector, empleamos tipos de mayor complejidad.

El hecho de que una topografía requiera mayor atención para ser leída puede resultar beneficioso, ya que fuerza al lector a prestar atención y el mensaje será recordado con mayor probabilidad. Este truco es efectivo para textos puntuales. Empleado demasiado ahuyenta al lector que evitará leerlo.

Colores corporativos
Elegir los colores de la identidad corporativa no es solo una cuestión estética. El color dice mucho de nuestra personalidad, como individuos y como empresa.

Imagen Corporativa: Colores Corporativos

Seleccionar con cuidado, conociendo las implicaciones que tienen los colores, contribuye a:

  1. Potenciar la impresión que queremos conseguir en el público más allá del mensaje. Evocará de un solo vistazo las emociones que queremos transmitir
  2. Distinguirnos de la competencia
  3. Crear afinidad con el público objetivo

La percepción del color depende de:

  1. El entorno socio-cultural. P.e: El blanco es el color del luto en China y otros países asiáticos. Para los beduinos simboliza gratitud y buena suerte. En una bandera significa rendición.
  2. Los gustos individuales.

¿Qué directrices hay que seguir para acertar en la selección de los colores de marca?

  • Personalidad de la empresa
    Qué valores queréis transmitir. Por qué rasgos os queréis diferenciar o qué emociones queréis evocar.
  • El público objetivo
    Edad, género, nivel socio-cultural, aspiraciones, afinidades, etc
  • ¿El sector?
    Suele pasar que encontramos entre las empresas de un mismo sector los mismos tonos corporativos, dificultando su diferenciación. En ocasiones, elegir un color distinto al que se utiliza en el sector puede ser una buena idea.
  • Tonalidades
    Un mismo color, dependiendo de su tonalidad, tiene implicaciones muy diferentes. Pensad, por ejemplo, en un verde amarillento. Aunque el verde es un color que transmite calma, en esta tonalidad no es así, debido a la gran carga de amarillo.
  • Combinaciones de colores
    Contar con varios colores, en distintas proporciones, añade matices y nos permite sutilmente acertar en la consecución de la percepción deseada.
  • Visibilidad
    Comprueba la legibilidad de los colores tanto en diversos dispositivos como al ser impresos en papel.
Trabaja en el sector del Marketing Digital desde 2007 y cuenta con estudios reglados de marketing digital, educación, diseño gráfico-web y branding. Actualmente se dedica a gestionar proyectos, dar clases y estudiar un Doctorado en Tecnologías de la Información.

Espacio para dudas y comentarios

Nuestra Newsletter mola