¿Qué es Premiere Pro?
Premiere Pro es la herramienta de edición de vídeo no-lineal de Adobe, que tuvo su primera versión en 1991 y se ha establecido como el principal referente para la edición tanto profesional como amateur.
Actualmente Premiere Pro forma parte del Adobe Creative Cloud, un conjunto de herramientas de creatividad digital creadas por Adobe en las que encontramos programas de edición fotográfica como Photoshop, de diseño como Illustrator o de sonido como Audition.
Al formar parte de Creative Cloud, nos asegura compatibilidad total con el resto de herramientas creativas de Adobe.
¿Cómo conseguir Premiere Pro?
Al tratarse de un modelo de suscripción, se puede elegir una aplicación individual o un conjunto de ellas. Mientras se mantenga la suscripción con Adobe, todos los programas contratados se mantienen actualizados a su última versión y dispone de servicio de asistencia técnica online.
En el momento de grabar este vídeo, junio de 2021, contratar el plan de aplicación única de Premiere Pro cuesta 24,19€ al mes, aunque existen planes de pago anuales, ofertas para estudiantes y empresas que reducen el precio considerablemente.
De todos modos, desde seosve recomendamos contratar el pack de todas las aplicaciones, como hacemos nosotros, ya que usamos muchos programas de Adobe y nos sale mucho más a cuenta. Adobe ofrece un escueto periodo de prueba gratuita de apenas 7 días, algo que se nos antoja un poco justo para alguien que empiece desde 0 y tenga que aprender el programa.
¿Cómo instalar Premiere Pro?
Antes de empezar, debemos tener en consideración las características técnicas de nuestro ordenador, y si estas cumplen los mínimos requisitos que Adobe recomienda. Os dejamos una tabla en la que podéis encontrar dichas características. Es posible ejecutar Premiere Pro con ordenadores que no lo cumplan, pero el rendimiento será nulo.
Una vez tengáis contratado el plan de suscripción a Adobe, podréis descargar el Adobe Creative Cloud al ordenador, al ejecutarlo nos ofrecerá instalar las aplicaciones que tengamos contratadas.
Clicamos Instalar Premiere Pro y el gestor de instalación hará el resto. Una vez finalice la instalación, podéis ejecutar Premiere directamente desde el Creative Cloud pulsando Abrir, o en el ejecutable del menú de inicio. ¡Súper fácil!
Preferencias de Premiere Pro
Cuando se abre Premiere Pro, lo primero que veréis por defecto es la pantalla de bienvenida. Si es la primera vez que lo usáis, lo más probable es que os aparezca vacía, pero en el futuro, a medida que creéis proyectos, aquí se os mostrarán los más recientes.
Desde esta pantalla podemos crear un Nuevo proyecto, o Abrir proyecto ya existente, pero antes de nada, vamos a configurar las Preferencias generales de Premiere.
Si vais arriba a la barra de menús, en Edición, y hacéis click, veréis abajo Preferencias y ahí, en el sub-menú Generales. Si accedéis a ellas veréis las preferencias configurables que se aplicarán al programa en general, no sólo al proyecto actual.
Como bien dice Noe en todos sus tutoriales sobre configuración, lo interesante es ir de arriba a abajo, y de izquierda a derecha.
La primera de las opciones que tenéis es Generales:
Podéis configurar lo que veis al arrancar el programa, ya sea ese pantallazo con lo más reciente o que directamente abra el último proyecto usado.
También podéis configurar el comportamiento al ejecutar un proyecto directamente, en vez de arrancar el programa.
La configuración de bandejas hace referencia a las carpetas que tendréis dentro del proyecto de Premiere, y cómo actuarán al realizar ciertas acciones en ellas. Lo mismo sucede con el comportamiento de los proyectos que importáis.
Después toda una serie de casillas verificables que podéis activar o desactivar según interese. No entraremos en detalle en cada una de ellas, pero recomendamos tenerlas del modo que lo tenemos nosotros para este curso.
Pasamos ya a Aspecto:
Aquí controlamos el estilo visual de la interfaz del programa (más oscuro o menos, el color de los elementos resaltados y otros indicadores).
Una vez más, recomendamos dejarlo como está, comprobando eso sí, que el aspecto es oscuro por razones visuales, ya que se cansarán menos los ojos y veremos mejor el montaje.
Pasando ya a Audio pasa lo mismo, recomendamos dejar la configuración como os mostramos en la pantalla.
En cambio, en Hardware de Audio sí que nos detendremos un poco más.
En Clase de dispositivo debemos poner el que corresponda. En Windows suele ser MME y en Mac Core Audio, aunque si utilizáis una tarjeta de sonido especial o externa, aquí deberéis seleccionarla.
En Entrada Predeterminada pondréis el dispositivo que uséis para grabar sonido en el ordenador. En nuestro caso, que usamos una mesa de mezclas que entra por línea, seleccionamos Línea de Entrada, pero podríamos poner Mezcla Estéreo si quisiéramos grabar el audio del propio sistema. Aquí depende de cada uno.
En la Salida Predeterminada marcaréis el dispositivo por el que queréis que Premiere emita el sonido de la edición. En nuestro caso, los altavoces del sistema nos valen.
El Reloj y la Latencia hacen referencia a cómo el programa medirá tiempos de audio. Recomendamos dejarlo como os lo mostramos, pero podéis trastear un poco con distintas configuraciones si notáis que algo falla, ya que depende mucho de cada sistema.
En Asignación de salida, dejad Audio de Escritorio de Adobe a no ser que tengáis un aparato de exportación externo, cosa que dudamos.
Y por último, esos iconos que hay abajo representan la colocación de los altavoces en el espacio. En nuestro caso, izquierdo y derecho frontales, ya que son 2 altavoces estéreo.
¿Os suena a chino? ¿No visteis la clase previa de archivos y formatos en la que explicamos, entre otros, cómo puede ser el audio? No sufráis, os la dejamos en este enlace.
Guardado Automático es una sección importantísima.
¡Por favor! Hay que marcar la primera casilla de Guardar Proyectos automáticamente.
La principal causa de muerte entre editores de vídeo es olvidar marcar esta casilla, y no configurar el resto de parámetros.
Si bien podemos ser paranoicos y configurar un guardado cada minuto, nosotros consideramos que hacerlo cada 15 minutos es más que suficiente.
Y respecto al número máximo de versiones, depende de cada uno. Nosotros lo dejamos en 20, ya que rara vez hemos de volver tan atrás si algo sale mal en una edición.
Si disponéis de Creative Cloud, podéis también marcar la copia de seguridad en la nube si así lo deseáis, y también la opción redundante de seguridad del guardado automático.
Nosotros, ya sea porque nos va el peligro o porque hemos experimentado ralentizaciones y mucho lío con saber qué proyecto es el definitivo, preferimos dejar estas 2 opciones desactivadas.
Dejaremos de lado las opciones de Capturar, Colaboración, Superficie de control y Control de Dispositivos que hacen referencia a elementos que no vamos a usar en este curso y que en su configuración predeterminada ya servirían en la mayoría de casos.
Rápidamente, en Gráficos, comprobaremos un par de cosas.
Que el Motor de texto se corresponda con nuestro idioma (que generalmente es Europa i Asia Oriental) y también definir la fuente que queremos de Reemplazo de fuentes no disponibles.
Pasando ya a Etiquetas veremos algo interesante de cara al orden.
Podemos determinar el color que representará cada asset en la línea de tiempo y miniaturas, así que es totalmente configurable. Nosotros recomendamos dejarlo tal como viene y así todos tenemos el mismo aspecto durante el curso. En el apartado Medios también debemos hacer unas comprobaciones rápidas.
Comprobamos que la Base de tiempos indeterminada sea la habitual de nuestra región y assets habituales. En nuestro caso, 25fps.
Marcamos Código de tiempo de origen del medio y la Cantidad de fotogramas empezar en 0.
Todo el resto de parámetros podéis dejarlos como lo véis en pantalla, teniendo en cuenta que algunas opciones como las de decodificación o codificación vía hardware puede que no os aparezcan o que sean distintas dependiendo de vuestro sistema.
Pasamos ahora a Caché de Medios que sí es una sección importante.
Aquí definiremos dónde y cómo va a crear Premiere los archivos de caché de video y audio necesarios para trabajar durante la edición.
Para empezar, definiremos la Ubicación de los archivos de caché. Lo haremos haciendo clic en Examinar.
Nosotros recomendamos crear una carpeta raíz en un disco duro distinto de donde tenemos los archivos que vayamos a usar para el proyecto. Así, si nunca se llena demasiado el disco duro, o hay algún caché corrupto, lo tendremos localizado y podremos borrarlo sin sufrir de borrar nada más.
También tenemos un check para guardar ciertos cachés de medios junto a sus archivos originales, que nosotros dejamos desmarcado.
Y si clickeamos en este botón de Eliminar, vaciamos los cachés que haya en la carpeta definida previamente sin tener que acceder a ella manualmente. Es muy útil cuando el ordenador está muy lleno o algún caché interfiere con nuestra edición dando problemas.
Más abajo definimos la Base de Datos de Caché, que recomendamos poner en la misma carpeta que vayamos a usar de Caché.
Y en las tres últimas opciones de Administración de Caché, debemos elegir la que más nos convenga:
- No eliminar caché automáticamente, si váis sobrados de espacio en disco duro, aunque os avisamos, el caché se genera y acumula a ritmo altísimo.
- Eliminar automáticamente por antigüedad, en el que marcamos la cantidad de días que queremos que duren los cachés en el disco. No la recomendamos en absoluto.
- Eliminar automáticamente si se supera tamaño en el que definimos un total de GB de disco, y cuando se llena, empieza a borrar los más antiguos. Nosotros recomendamos esta opción y poner una cantidad buena de GB disponibles, como por ejemplo 100GB.
Ahora en el apartado Memoria definiremos la cantidad de RAM que queremos que use Adobe en sus programas instalados en el sistema.
Dependerá de la cantidad de RAM que dispongamos, y siempre se reservará una parte para el sistema.
Os recomendamos usar el máximo de RAM que podáis, y ajustar el recuadro de Optimizar Procesamiento en Rendimiento.
Lo hacemos así porque la edición de video en seguida requiere muchos recursos, y queremos estar editando con la máxima fluidez posible.
Tened en cuenta que esto significa que mientras usemos Premiere (o cualquier programa Adobe) el resto del sistema funcionará con menos RAM, por lo que puede que vaya más lento.
En cuanto al apartado Reproducir, dejad los parámetros como lo veis en pantalla, no afectará a nuestra configuración durante el curso.
En Sincronizar configuración dejaremos los parámetros por defectos, ya que no lo usaremos en este curso.
En Línea de Tiempo si que cambiaremos y comprobaremos un par de temas.
En Duración pred. transición vídeo pondremos lo que queremos que dure una transición como un fundido cuando lo apliquemos automáticamente.
En Duración pred. transición de audio lo mismo, pero en segundos.
Y la Duración pred. imagen fija es lo que durará cualquier imágen que usemos en la línea de tiempo por defecto.
El Desplazamiento del ratón por la línea de tiempo hace referencia a cómo actuará el programa cuando movamos la ruedecita del ratón en la línea de tiempo. Puede ser horizontal si lo que queremos es avanzar en el tiempo de edición, o vertical si lo que queremos es ver capas superiores o inferiores.
En cuanto al resto de opciones de este apartado, podemos dejarlas como las vemos en pantalla. Y para terminar, en Recorte dejamos los parámetros que vemos en pantalla.
Crear y Configurar Nuevo Proyecto
Ahora que tenemos el Premiere configurado en general, podemos crear un nuevo proyecto. Si lo hacemos con el menú inicial que hemos visto antes, simplemente hacemos clic en Nuevo Proyecto.
Otra manera de hacerlo es Archivo > Nuevo > Proyecto
Se nos abrirá el menú de creación de nuevo proyecto.
Lo primero que definiremos será:
- Nombre del proyecto.
- Ubicación del archivo del proyecto. Recomendamos crear una carpeta nueva con el mismo nombre. Más adelante veremos el porqué.
Y avanzamos a ver las 3 pestañas, empezando por General donde definiremos:
- Procesado: Aceleración GPU o Sólo Software (dependiendo de vuestro hardware)
- Formato de visualización Vídeo: código de tiempo.
- Formato de visualización Audio: Muestras de audio.
- Formato Captura: HDV (no afectará al proyecto)
- Administración de color: HDR 203 y LUT3D Trilineal (no tocar de como os aparezca)
Luego en la pestaña de Discos de Memoria Virtual comprobaremos lo siguiente:
Que todo esté en Igual que proyecto excepto Previsualizaciones de vídeo y Previsualizaciones de Audio, que debemos colocar en esa carpeta de CACHÉS que hemos comentado antes.
Lo haremos clickeando en Examinar y buscando esa carpeta en nuestro sistema.
De este modo nos aseguramos que esos cachés se generen en esa carpeta que tenemos localizada y controlada.
Y en cuanto a la 3a pestaña, la de Ajustes de Ingesta, de momento no vamos a modificar nada, simplemente que esté desactivada.
Es una opción interesante, que permite que se generen archivos paralelos con configuraciones más aptas para editar en caso de archivos de gran peso y códecs demandantes, pero que requiere más espacio en disco duro.
Estos archivos sustituyen durante la edición a los originales para agilizar el proceso, pero se usarán los originales al exportar para usar la máxima calidad.
Una vez tengamos todo esto configurado, con nombre de proyecto y su ubicación seleccionada, le damos a Aceptar.
Espacios de Trabajo
Una vez creado el proyecto, se abre nuestro espacio de trabajo. Si es la primera vez que abrimos Premiere, debería verse algo parecido a esto:
Este espacio de trabajo es el predeterminado de Premiere para editar, pero en seosve no nos parece el más óptimo ni cómodo, así que crearemos nuestro espacio personalizado, que además permitirá que todos tengamos el mismo para este curso tutorial. De todos modos, en la parte superior encontramos una barra con distintos tipos de espacios de trabajo. Podemos trastear con ellos y encontrar el que más se ajuste a nuestros gustos.
Para crear nuestro espacio, partiremos del espacio Ensamblaje y moveremos y eliminaremos paneles. Si alguna nos sobra, podemos cerrarla en el menú desplegable que tiene cada una en su esquina, y si nos falta alguna, la encontraremos en Ventana.
Básicamente, nos quedaremos con las pestañas siguientes:
- Proyecto
- Efectos
- Color de Lumetri
- Origen
- Control de Efectos
- Ámbitos de Lumetri
- Programa
- Herramientas
- Línea de tiempo
- Medidores de Audio
Todo lo demás lo eliminaremos, incluso la barra de Espacios de Trabajo, ya que queremos maximizar el espacio visual para trabajar cómodos.
Luego colocaremos agrupadas las pestañas Proyecto + Efectos + Color Lumetri en la esquina superior izquierda, las pestañas Origen + Controles de Efectos + Ámbitos de Lumetri en la parte central superior, y la pestaña Programa en la esquina superior derecha, ocupando más espacio.
En la parte inferior izquierda y en vertical colocamos las Herramientas, en la parte central inferior ocupando el máximo espacio horizontal la “Línea de tiempo” y en la esquina derecha inferior, en vertical, los Medidores de Audio.
El diseño de espacio de trabajo que debería quedaros es el siguiente:
Con esta disposición, maximizamos el espacio de edición en la línea de tiempo, el tamaño de visualización del Programa (o sea, del montaje) y tenemos las herramientas y efectos a mano de forma cómoda.
Obviamente, podéis configurar las ventanas como deseéis, y todo espacio de trabajo modificado se puede guardar en Ventana > Espacios de Trabajo > Guardar como nuevo espacio de trabajo o recuperar en Ventana > Espacios de Trabajo > Reestablecer diseño guardado.
Crear secuencias y línea de tiempo
Para crear una nueva secuencia, iremos a la ventana de Proyecto y pulsaremos el icono de Nuevo elemento y allí seleccionamos Secuencia o podemos ir a Archivo > Nuevo > Secuencia o si ya nos ponemos exquisitos, usar el comando Ctrl+N o Cmd+N.
Se abrirá el configurador de Secuencia Nueva y allí elegimos el ajuste preestablecido que más nos convenga en base a nuestros assets.
En nuestro caso, usaremos el preset DIGITAL SLR > 1080p > DSL 1080p25, pero recordad que dependerá de vuestro proyecto.
Comentar que tenéis también la opción de modificar dichos ajustes preestablecidos en la pestaña Ajustes o crear vuestro propio preset, pero de momento, tiremos de los ya existentes.
También en la pestaña de Pistas podemos definir la cantidad de pistas de vídeo y de audio que deseamos, como el tipo de pistas en el caso de las últimas.
Recomendamos usar un mínimo de 3 pistas de cada como mínimo para poder editar cómodamente.
Y en el apartado de Vídeo de realidad virtual se encuentran configuraciones específicas para ese tipo de vídeo, que no usaremos en este curso.
Una vez tengamos configurado todo, nombramos nuestra secuencia como deseemos en la parte inferior del cuadro y le damos aceptar.
Veremos que se nos añade en la ventana de Proyecto nuestra nueva secuencia y en la parte inferior en la ventana de Línea de tiempo se visualiza lo que contiene, que por ahora es nada.
En esta zona del espacio de trabajo se abrirán todas las secuencias que deseemos que se encuentren en el proyecto. Para cerrar una secuencia, podemos darle a la pequeña “X” de la esquina izquierda, y para abrir cualquier secuencia de nuevo, le daremos doble click a la secuencia en la ventana de Proyecto.
Observamos también un cursor vertical que nos marca el punto de la edición en el que nos encontramos, y un contador de tiempo que nos indica el tiempo de dicho cursor.
Justo debajo, una serie de iconos, Insertar y sobrescribir secuencias, el imán para Ajustar en la línea de tiempo, la Selección Vinculada, el Agregar Marcador y el Ajuste de Visualización.
Recomendamos dejar marcados como mínimo el imán de Ajustar en la línea de tiempo y la Selección vinculada, y echarle un ojo a los Ajustes de visualización para decidir qué información queremos ver o no en la línea de tiempo.
También vemos las 3 pistas de vídeo (designadas con V) y las 3 de audio (designadas con A), que podemos bloquear con el candado, anular la vinculación automática, ocultar con el ojo, o en el caso de las pistas de audio, mutear con la M o elegir como pista solitaria con la S, e incluso usarla para grabar sonido en directo.
Todas las pistas se pueden cambiar de tamaño si se arrastran, más estrechas o más anchas, y todas pueden ser renombradas si hacemos botón derecho del ratón (aunque para visualizar dicho nombre, deberemos tener la pista en modo ancho).
Y por último, el control de escala de la visualización tanto horizontal como vertical, que nos permite agrandar o encoger tanto la línea visible de tiempo, como desplazarse por ella en el caso de la horizontal, y agrandar o empequeñecer las pistas y desplazarnos por ellas en el caso de las verticales situadas al final de las pistas de Vídeo y Audio respectivamente.
Veremos más detalles sobre la Línea de tiempo en futuras clases a medida que avancemos en una edición.
Ordenar e Importar Assets
Ya con nuestra secuencia creada, lo que nos falta para poder seguir es traer nuestros assets de vídeo, sonido e imagen.
Para hacerlo, podemos hacer doble click en la zona vacía de Proyecto o botón derecho e Importar en el desplegable. También podemos ir a Archivo>Importar o pulsar Ctrl+I o Cmd+I.
Esto abrirá una ventana de Windows en la que podremos buscar los archivos que queramos importar al proyecto.
De todos modos, antes de proseguir, vamos a ordenar los archivos que vamos a usar para poder mantener ese mantra de eficiencia y simplicidad que queremos en los proyectos de edición.
Es importante mantener este orden, para tener siempre localizados nuestros assets y seguir un flujo de trabajo lógico y sencillo que nos permite compartir nuestros proyectos o moverlos con facilidad en el caso que sea necesario.
La propuesta que haremos es la que seguimos en seosve, y viene testeada por años de experiencia personal en miles de proyectos de edición, pero obviamente podéis utilizar otro sistema de orden.
Así que minimicemos un momento el Premiere y abramos nuestra ventana de archivos.
Ya deberíamos haber creado una carpeta con el nombre del proyecto al iniciar este tutorial, así que nos dirigimos a ella.
Dentro de ésta, crearemos varias carpetas, y las numeramos con dobles dígitos al principio, para mantener el orden. En nuestro caso crearemos:
- 00 DOCUMENTACIÓN (aquí podemos guardar los guiones, documentos, etc.)
- 01 VIDEOS (aquí guardaremos los archivos de vídeo)
- 02 AUDIOS (aquí los archivos de audio, como voces en off, audios directos a sincronizar, músicas, efectos de sonido, etc.)
- 03 GRAFISMOS (aquí meteremos las imágenes estáticas o gráficos que vayamos a usar en la edición)
- 99 MASTERS (esta carpeta servirá para guardar todos los exports que realicemos al terminar el vídeo. Usamos el 99 inicial para que siempre se muestre al final)
A nivel de dónde guardar el proyecto en sí, nosotros lo dejamos siempre en la carpeta raíz, pero también podríais crear una carpeta llamada PROYECTOS PREMIERE e ir acumulándolos ahí, en el caso que sólo queráis tener 1 carpeta para todos los proyectos.
En nuestro caso creamos este sistema de carpetas para cada proyecto. De hecho tenemos creado un proyecto plantilla con sus carpetas y assets habituales ya importados, que duplicamos y simplemente renombramos.
Pero lo mismo de siempre, el orden depende de vosotros, en cualquier caso os recomendamos el sugerido para que todos tengamos lo mismo de cara al curso tutorial.
Una vez con estas carpetas y los assets colocados y ordenados, podemos volver a Premiere e Importar.
Fijaos que si tenéis una de esas carpetas seleccionadas, nos permite la opción de Importar Carpeta.
Si todos los assets que deseamos se encuentran en ella, los importará de golpe, eso sí, no mantiene la separación por subcarpetas que puede que tengamos dentro, una lástima.
Avanzamos con todos los assets que queremos importar, y lo interesante es replicar esa jerarquía de carpetas que tenemos en Windows dentro del proyecto de Premiere. Si necesitáis crear una carpeta en Premiere, en la parte inferior de la ventana de Proyecto encontraréis Nueva Bandeja y con ello podréis nombrarla y colocarla donde queráis.
Herramientas
- A. Selección
- B. Editar rizo
- C. Ampliar velocidad
- D. Desplazar
- E. Pluma
- F. Mano
- G. Seleccionar pista
- H. Editar desplazamiento
- I. Cuchilla
- J. Deslizar
- K. Zoom
En resumen; hemos configurado Premiere a nivel general, luego hemos creado un nuevo proyecto y diseñado nuestro espacio de trabajo personalizado, hemos creado una secuencia de trabajo, hemos ordenado e importado los assets para ingestarlos en Premiere, y hemos visto para qué sirven las herramientas.
En la próxima clase empezaremos a usar esos assets y herramientas para empezar a editar nuestro vídeo, empleando ya técnicas de edición básicas y prácticas.
Si tenéis cualquier duda, la podéis dejar en los comentarios.
¡Hasta pronto!