Webs multilingües y SEO: No os liéis e ir paso a paso.
Tener una web en varios idiomas puede parecer una idea excelente: seguramente consigamos atraer más tráfico y, por lo tanto, más conversiones y oportunidades de negocio. En teoría esto es así, pero nos hemos encontrado con multitud de clientes que no entienden la dificultad y el coste real de crear un proyecto SEO multilingüe. Esto suele suceder porque no entienden el esfuerzo de crear un buen proyecto SEO.
Un proyecto SEO requiere tiempo y esfuerzo
Tal y como contamos en esa formación, un proyecto SEO necesita los siguientes pasos:
- Documentación.
- Estudio de palabras clave y arquitectura web.
- Creación de los contenidos.
- Creación de la Web y publicación.
- Mantenimiento y analítica.
Pensemos en todos los pasos y en los contenidos que puede llegar a tener nuestra Web y multipliquémoslo por los idiomas que deseamos añadir. Ahora pensemos en el coste de un traductor especializado en SEO, o el tiempo que nos llevará traducirlo todo nosotros.
SEO multilingüe: Un proyecto para cada idioma y/o país
Muchos clientes y alumnos piensan en una Web multilingüe como en un solo proyecto, pero esto es un error. Una Web Multilingüe se ha de plantear como tantos proyectos como idiomas o regiones haya. Sí, regiones. ¿Porqué? Pues porque en los últimos años Google está potenciando cada vez más el contenido local.
Si esto no lo tenéis claro podéis encontrar más información en este enlace:
https://support.google.com/webmasters/answer/182192?hl=es

¿Por qué necesitamos hacer SEO en cada región?
Pensemos en el comportamiento de los usuarios: Un español y un mexicano hablan ambos castellano, pero utilizan diferentes palabras para buscar, referirse a distintos productos o servicios y hasta tienen patrones de búsqueda distintos. Por supuesto que al realizar una Web en castellano tendremos visitas de España, México o incluso Estados Unidos, pero seguramente tengamos mucho más éxito en el país donde tengamos afincada la empresa.
¿Por qué necesitamos hacer SEO en cada idioma?
Si habéis ido leyendo este blog os hemos hablado multitud de veces de esta cuestión, necesitamos atraer visitas y éstas pueden venir de técnicas de branding tradicionales, del boca a boca, de las redes sociales, de los buscadores y de otras Web. Nosotros creemos que no merece la pena crear idiomas si no vamos a aprovecharlos y potenciarlos. ¿Para qué crear una Web en inglés, francés y castellano si no vamos a realizar tareas de SEO en ella? Seguramente terminemos con una Web que funciona como una tarjeta de visita pero que no nos trae realmente ventas.
Vale seosve, entendemos que el multiidioma is a bitch ¿Entonces qué?
Bien, siempre recomendamos a nuestros clientes (que suelen ser PYMES afincadas en España) que empiecen por uno de los idiomas más fáciles de potenciar en Europa: El castellano. Obviamente esto no se aplica a todos los proyectos con los que topamos, pero si a un 80% de ellos. Puede ser que dependiendo del cliente potencial de estas PYMES necesitemos realizar el proyecto también en Catalán, Inglés, Francés… Recordemos que el usuario es el rey y que siempre deberemos tener en cuenta a nuestra audiencia.
¿Por qué posicionar primero en castellano – España?
Por suerte o por desgracia, España es un país algo atrasado en la aplicación de técnicas de Marketing Digital. Esto la hace perfecta para probar la reacción del mercado a nuevos proyectos Web, ya que para conseguir resultados hay que hacer menos esfuerzos que en otros países. ¿Conclusión? Pues empecemos por el castellano, recorramos todas las fases del proyecto y consigamos resultados.
Ventajas de esta estrategia
Utilizar sólo un idioma o región supondrá un desembolso inicial de dinero y recursos que nos ayudará en varios aspectos:
- No gastaremos tanto dinero como creando el proyecto para varios idiomas o países.
- Nos ayudará a ver cómo reacciona el mercado online y a ajustar nuestras estrategias hasta lograr los objetivos marcados.
- Se formarán a las personas que vayan a llevar el proyecto y podremos utilizar esa experiencia y aplicarla a otros idiomas y regiones.
Una vez hayamos conseguido el éxito más arrollador en el país-idioma elegido será hora de pasar a otros países y regiones. Mejor siempre uno por uno.
Algunos consejos generales sobre SEO multilingüe
- No traduzcáis con Google Translate. Es mejor contratar a un traductor profesional, si puede ser especializado en traducción SEO. ¿Cuándo os encontráis con contenidos mal traducidos qué pensáis de esa marca? Seguramente que no es digna de que le compréis absolutamente nada.
- Pensad en la audiencia de cada país y región: Realizad estudios de palabras clave específicos y no globales por idioma.
- Seguid siempre las directrices de Google y estad atentos a sus cambios.
- Pensad que en determinados países no se utiliza Google. Por ejemplo, en China se utilizan Baidu.com, Haosou.com y Sogou.com y las Webs han de cumplir con los requisitos de ese país y de sus buscadores. Lo mismo ocurren en Rusia, donde la mayor parte de la población utiliza yandex.com.
- Utilizar vuestra experiencia con el primer idioma seleccionado para potenciar el resto de idiomas.
- No desesperéis si unos idiomas tardan más en dar resultados que otros: recordemos que en cada país la competencia es distinta y si hay más competencia que en España es posible que los objetivos se cumplan más tarde. En este vídeo os explicamos este punto en particular.
- Cuidad vuestros contenidos teniendo siempre en cuenta a los usuarios de cada país y sus costumbres de navegación y compra.
- Es posible que además del SEO, el diseño de la Web tenga que cambiar ligeramente dependiendo de nuevo de los hábitos de los usuarios.
- También es posible que el tono de la comunicación sea distinto según el país: Puede ser que para determinados proyectos se pueda utilizar un tratamiento de “tu” en España pero se deba usar uno de “Usted” en Alemania.
- Puede ser recomendable dependiendo del proyecto utilizar también redes sociales en otros idiomas o bien segmentar los mensajes por países. Lo mismo pasa con las estrategias de linkbuilding. Estad siempre atentos a vuestro Google Analytics 😉
Y hasta aquí nuestra explicación de hoy. Si habéis llegado hasta aquí será seguramente porque estáis pensando en lanzar una Web en varios idiomas. No hemos querido quitaros la idea de la cabeza, sólo que tengáis en cuenta algunas directrices y cambios en vuestro calendario inicial.
Si todo esto os ha sonado medio a chino y necesitáis si o si un proyecto multilingüe, podéis echar un ojo a nuestras tarifas SEO.
Si lo queréis llevar vosotros, estaremos encantados de que compartáis vuestras dudas o experiencias en esta entrada. ¡Seguro que podemos ayudaros!