Hoy aprenderemos a añadir textos y gráficos a nuestro vídeo, y cómo animarlos en Premiere Pro mediante Essential Graphics.
En nuestros vídeos a menudo deseamos añadir textos como títulos o subtítulos, o crear e importar grafismos para dar más información al espectador. Premiere hasta hace bien poco era famoso por sus limitaciones en cuanto a crear textos y animaciones de forma sencilla, que obligaban a usar otras aplicaciones como After Effects si queríamos cosas más elaboradas. Pero desde que añadió una funcionalidad muy práctica, ha facilitado el trabajo a los editores.
Crear textos y formas
Crear un texto o una forma desde cero en Premiere es muy sencillo. Ambos elementos se consideran gráficos dentro de Premiere. Para ello tenemos 2 herramientas ideales, que son Texto y Pluma. Empecemos por crear un texto. La forma más sencilla de añadir un texto a nuestro vídeo es con la herramienta Texto (T).

Podemos ejecutarlo de 2 maneras distintas; como texto libre, o como caja de texto.
Texto libre

Con la herramienta seleccionada, hacemos clic en el monitor de Programa y aparecerá el cursor para empezar a escribir libremente. Este texto libre nos permite escribir sin restricciones de espacio, pero dependerá totalmente de nosotros el salto de línea y espaciado. Para controlar mejor esto, tenemos otro método.
Caja de texto

Con este método marcamos la zona que queremos que use el texto y nos permitirá alineaciones más ajustadas. En vez de hacer clic simple en el monitor de Programa, mantenemos pulsado el botón y arrastramos, creando un recuadro que establecerá dicha zona de texto.
Cuando escribamos, el texto va a respetar los límites, saltando de línea, y sólo va a ocupar esa zona delimitada. Usemos el método que usemos, se creará una nueva capa en nuestra secuencia llamada Gráfico, que una vez escribamos, se renombrará automáticamente con el texto que pongamos.

Importante: Cuando creamos cualquier gráfico, este no forma parte de los assets que encontramos en nuestro apartado Proyecto, simplemente existe como clip de gráficos en la línea de tiempo en la que se ha generado.
Este clip se puede alargar o recortar en duración como cualquier clip, y se le pueden aplicar transiciones y efectos. Se puede copiar y pegar como deseemos, pero cada vez que lo hagamos, funcionará como duplicado independiente, así que toda modificación que le hagamos sólo le afectará al mismo y no a sus copias.
Si queremos que un gráfico se convierta en un asset fijo que siempre replique las propiedades, lo seleccionaremos, iremos a Gráficos > Convertir en gráfico de origen y se añadirá en nuestros assets. Si lo usamos, cualquier modificación sí afectará a todas las veces que aparezca.
Volviendo al texto creado, podremos mover y modificar el texto en el mismo monitor de programa, pero es importante seleccionar la herramienta Selección (V) y que se nos muestre un recuadro azul alrededor del texto. Si no lo hacemos y seguimos en la herramienta Texto o vemos el texto con un recuadro rojo, significa que estamos en el modo edición de texto, con el que podemos cambiar el texto o crear uno nuevo en el mismo clip de gráficos.
Con el recuadro azul podemos mover el texto donde queramos y si nos colocamos en los bordes del recuadro, modificar su tamaño. En el caso de haber creado el texto en una caja, lo que variamos aquí es esa caja, haciendo que el texto se adapte sin variar su tamaño.
Y por último, seleccionando el elemento con forma de cruceta, podemos decidir el punto de anclaje, que define su centro a la hora de escalar y rotar el texto. Si vamos a Controles de Efectos, veremos que se ha creado un apartado de Gráficos encima del de Vídeo.

Ahí tenemos los modificadores específicos del clip de vídeo, separados de los de la composición general, y también los modificadores específicos de la capa de texto. Si hubiéramos creado más de un texto o elementos gráficos en ese clip, veríamos más capas en el apartado de Gráficos, cada una editable individualmente. Si bien podemos usar este apartado para manipular el texto, por ahora lo vamos a obviar ya que en realidad recomendamos usar el panel de Essential Graphics que veremos más adelante.
Ahora mejor pasemos a ver cómo crear formas. Para crear una forma en Premiere, podemos usar las herramientas de Pluma (P) o usar las formas predeterminadas Rectángulo o Elipse.

Del mismo modo que con el texto, vamos al monitor de Programa y dibujamos allí nuestra forma, y se creará un nuevo clip de gráficos en la secuencia (o si tenemos seleccionado un clip de gráficos ya creado, se añadirá a ese).

Una vez cerrada la forma, podremos modificarla mediante la herramienta Pluma (P) en sus vértices, y si pasamos a herramienta Selección (V) podremos desplazarla y modificar su tamaño y aspecto como con el texto. Se trata de una forma vectorial, con lo que se puede ampliar sin miedo de pixelar.
Tampoco se añadirá un asset a nuestro Proyecto, se puede alargar o acortar su duración en la línea de tiempo y se le pueden añadir transiciones y efectos. Sucede lo mismo que con un gráfico de texto, se puede copiar y pegar a placer, pero siempre se tratarán de copias independientes a las que no les afectarán las modificaciones de las demás. Y también en Control de Efectos veremos sus modificadores, pero lo dicho, eso lo haremos con el panel de Essential Graphics así que vayamos a verlo.
Panel de Essential Graphics
Este nuevo método del que hablábamos al principio se trata del panel de Essential Graphics (o Gráficos Esenciales en su versión en español). Incorpora todos los modificadores de texto, gráficos y animaciones para poder trabajar de forma más intuitiva.
En el espacio de trabajo que diseñamos al principio de este curso no lo añadimos, puesto que no siempre usaremos textos, o usaremos gráficos generados externamente con otros programas. Pero ahora que vamos a dedicarnos a incorporar textos, gráficos y animaciones a nuestro proyecto, vamos a recuperarlo. Tenemos dos maneras.
Abrir espacio de trabajo Gráficos
Si vamos a Ventana > Espacios de Trabajo y seleccionamos el de Gráficos, se nos abrirán los paneles de edición de texto y gráficos. Lucirán algo parecido a esto.

Nos añade el panel Texto, Gráficos Esenciales y el de Bibliotecas, pero sobre todo se reordena todo para centrarnos más en este diseño de texto y animaciones. Puede que os resulte útil, pero pasar de un espacio de trabajo mientras se edita vídeo a otro para editar texto puede resultar confuso, así que nosotros recomendamos lo siguiente.
Añadir panel Gráficos a nuestro espacio de trabajo
Y es que manteniendo nuestro espacio de trabajo, el que hemos diseñado y usado durante todo el curso, nos va a permitir tener una experiencia fluida. Además, tenemos espacio de sobra en el que añadir lo necesario para poder editar textos y animaciones gráficas. Lo que vamos a hacer es ir a Ventana y allí seleccionar y activar el panel de Gráficos Esenciales.
Este se añadirá en alguno de nuestros paneles, pero lo que queremos es colocarlo en un lugar que no interfiera con el resto de paneles que necesitemos mientras trabajamos con él. Así que lo arrastramos hasta la zona superior izquierda, junto a los paneles de Proyecto/Efectos/Color de Lumetri y lo colocamos el último.
El espacio de trabajo debería quedar así ahora:

Recordad que podemos guardar esta modificación en nuestro espacio de trabajo yendo a Ventana > Espacios de Trabajo y allí darle a Guardar Cambios de este Espacio de Trabajo. Con esta disposición podremos acceder al panel de Gráficos esenciales cuando lo necesitemos sin perder de vista Controles de Efectos ni Programa o la Línea de Tiempo.
Analicemos un momento lo que nos muestra este nuevo panel:

En Examinar encontramos un montón de plantillas que podemos usar directamente si las arrastramos a la línea de tiempo. Hay textos, títulos, chyrons (textos flotantes para añadir información como nombres o RRSS). Pero también hay animaciones de transiciones y elementos como emoticonos animados, caretas de inicio y final o menús de índice.
Investigad porque hay de todo y puede resultarnos útil, a parte de que se pueden conseguir más plantillas en Adobe Stock o descargándolas de terceros.
Se organizan en bibliotecas que podéis generar con el panel Biblioteca y designando la plantilla con botón derecho. De hecho haciendo ese botón derecho, vemos que también podemos renombrar la plantilla, ver su información, eliminarla o descargar fuentes que nos falten al sistema. Además, todas son editables en su totalidad mediante el panel Editar.
Si arrastramos cualquier plantilla a la línea de tiempo podremos personalizarla. Lo haremos en la pestaña Editar dentro del panel Gráficos Esenciales es donde haremos las modificaciones, así que veamos qué nos muestra:
En la parte superior vemos las capas que contiene dicho clip de gráficos; si nuestro clip incluye alguna forma o más de un texto, os aparecerán aquí listados de forma jerárquica.
Esto es muy parecido a cómo funcionan las capas en Photoshop. Si necesitáis refrescar la memoria, os dejamos aquí arriba y en la descripción de esta clase de Noe sobre Photoshop, en la que explica cómo funciona el sistema de capas.
Estas capas se pueden activar o desactivar en visualización con el icono del ojo, agrupar mediante el icono de la carpeta, se pueden reordenar o se pueden añadir capas nuevas con el icono de elemento nuevo.
Los tipos de elementos que se pueden añadir no se limitan a textos y gráficos, también pueden importarse imágenes fijas (desde JPGs, PNGs hasta capas de PSDs) e incluso vídeos. Nuestro clip de gráficos tiene sus parámetros propios generales. Para verlos, no debemos tener ninguna capa seleccionada y se nos mostrará lo siguiente:

Primero los parámetros de Transformar, que aquí hacen referencia a toda la composición del clip de gráficos. Por lo tanto, lo que modifiquemos aquí moverá todo lo que éste contenga en capas.
Tenemos los típicos de posición, punto de anclaje, escala, rotación y transparencia, y también se pueden activar sus keyframes para crear animaciones. Pero lo más interesante es lo que viene a continuación, Diseño interactivo: Tiempo.
¿Para qué sirve?
Pues va de perlas para que las transiciones de entrada y final que diseñemos se mantengan manteniendo los keyframes en su sitio si modificamos la duración del clip.
¡Qué lejos quedan esos tiempos en los que uno debía estar vigilando siempre dónde estaban los keyframes de una animación si modifica la duración de un gráfico! Creedme, era muy duro… En fin, dejemos este punto para después y prosigamos…
Estos son los controles de parámetros del clip en general, pero si seleccionamos una capa, nos mostrará sus controles de modificación específicos de capa:

Primero está el diseño interactivo, que determina el punto de anclaje general de los elementos del clip de gráficos. Luego tenemos alinear y transformar donde modificamos los parámetros de la capa concreta, y podemos usar los iconos de alineación en la composición o los de posicionamiento vertical y horizontal.
Después tenemos los parámetros de posición manuales, de punto de ancla, escala, rotación y un deslizador para la transparencia. Todos estos parámetros pueden generar Keyframes de animación si los pulsamos.
El desplegable de Estilos nos permite guardar los parámetros modificados como un Estilo reutilizable a futuro.
- El apartado Texto nos permite cambiar la tipografía del texto, el estilo de la fuente, su tamaño, su alineación de párrafo, espaciado, interlineado, etc… En Aspecto tenemos una serie de parámetros que se pueden marcar o desmarcar según deseemos usarlos o no. Variarán dependiendo del tipo de elemento que se trate.
- En Rellenar podemos elegir el color del cuerpo del texto o forma mediante ruedas de color hexadecimal o usando la pipeta para extraerlo de la escena.
- En Trazo podemos definir un color y anchura del trazo que queremos aplicar, e incluso crear más de un trazo si nos interesa.
- Con Fondo podemos crear un recuadro debajo del texto, del que podremos definir su transparencia, expansión y redondez de los bordes. Ideal para destacar.
- Y Sombra añade un sombreado que podemos definir transparencia, ángulo, separación, expansión y desenfoque. También podemos añadir más de una sombra.
En resumen, en el panel de Gráficos Esenciales veremos lo que contiene un clip de gráficos en nuestra secuencia en modo capas, y podremos editar tanto sus parámetros generales como los específicos de cada capa. Esto supone un gran avance de cómo se realizaba antes, en la que cada elemento debía tener su propio clip, se editaban por separado y si queríamos editarlos como un conjunto, debíamos anidar todos los elementos en una secuencia nueva e importarla al montaje principal. Un lío, creednos.
Animación mediante keyframes
Una vez tengamos todos los elementos visuales deseados en nuestro clip de gráfico, ya sea texto, formas o elementos importados, podemos animarlos. Gracias a la disposición del espacio de trabajo que hemos creado antes, podremos ver tanto el panel de Gráficos Esenciales como el de Control de Efectos, que nos hará más cómodo crear animaciones.

En ambas pestañas veremos todos los elementos de nuestro gráfico, pero en la de Gráficos Esenciales controlaremos mejor las modificaciones, mientras que en la de Control de Efectos nos centraremos más en la colocación de los Keyframes.
Volvamos a recordar lo que son los keyframes o fotogramas clave.
Se tratan de puntos que marcan una configuración determinada de parámetros, como posición, escala o un valor de los efectos. Al reproducirse el clip, los valores pasarán de una configuración a otra, mostrando así una animación fluida entre keyframes.

En Premiere los keyframes se activan o desactivan mediante el icono de reloj que hay al lado de cada parámetro. Si está activo, se generará un keyframe en el punto del cabezal de reproducción en dicho parámetro.

Los keyframes pueden tener forma de rombo si su actuación es lineal, forma de reloj de arena si es en curva de bézier, o redondos si actúan con curvas automáticas. Este tipo de actuación significa cómo se ejecutarán los parámetros cuando el cursor llegue a ese keyframe, si aplicando la variación de golpe, o sea, linealmente, o si por el contrario, aplicará una rampa o curva para afrontarla con más suavidad.
Para cambiar el tipo de keyframe que deseamos usar, haremos botón derecho sobre el mismo y con el menú desplegable, podemos elegir entre Lineal/Curva/Curva Automática/Continua/Mantener que modifican el punto según esos parámetros.
Las dos últimas opciones, Suavizar Entrada/Salida nos indican cómo se comportará el keyframe al llegar o al salir de él, y va a ser un parámetro que nos ayudará mucho a la hora de suavizar nuestras animaciones.
También hay que tener en cuenta que hay parámetros que permiten modificar la suavidad tanto en el tiempo como en el valor del efecto, para refinar mejor la animación. En ese caso los parámetros del keyframe anteriores se encontrarán en el submenú Interpolación Temporal/Espacial.
Cuando un parámetro tiene aplicados keyframes, al desplegarlo nos muestra esas curvas, y son editables desde el panel de Control de Efectos en posición y amplitud de suavizado en bézier.

Aquí podemos ver precisamente cómo afectan los distintos tipos de keyframe de forma visual, viendo la suavidad o rapidez del cambio de parámetro.
Estas curvas también aparecen en los clips de la línea de tiempo si los expandimos y hacemos botón derecho en FX, eligiendo el parámetro a visualizar. La gracia está en ir editando keyframes para conseguir lo deseado, y puesto que puede haber muchas capas o parámetros modificados y otros que no, ahora resulta útil hablaros del pequeño botón de filtro que se encuentra al pie de la pestaña Control de Efectos:

Eligiendo en este filtro qué queremos que nos muestre el panel, conseguiremos tener los keyframes editados a la vista, y no tener que hacer “scroll” para encontrarlos a lo largo de todos los parámetros.
Para desplazarnos entre los keyframes que tengamos en un clip, podemos expandir la zona de visualización mediante el deslizador inferior de zoom, o agrandar la pestaña de Control de Efectos, que de hecho es recomendable si tenemos un clip muy largo, para luego recuperar el espacio de trabajo una vez finalicemos la edición de keyframes. De todos modos, otra manera de navegar entre keyframes es usar las flechas situadas al lado de los parámetros modificados.

Podemos ir al keyframe anterior o posterior, asegurándonos así de estar justo en el punto modificado, o podemos apretar el icono de rombo central para crear un keyframe en una zona vacía o eliminar el keyframe en el que nos encontremos en ese momento.
Hagamos ahora rápido un ejemplo de animación sencilla para poner en práctica todo lo hablado, por ejemplo un “chyron” con el nombre de nuestra profesora favorita.

Primero creamos nuestro texto con la herramienta Texto. Escribimos el nombre y vemos cómo se crea un clip de gráficos nuevo en la línea de tiempo. Aquí sólo debemos preocuparnos del texto en sí, luego ya modificaremos su tamaño, aspecto y posición. Podemos crearlo en una caja o libre, pero para un nombre corto, libre ya nos va bien.
Con el texto creado, usamos la herramienta Selección para seleccionarlo y nos vamos al panel de Gráficos Esenciales, en el que definiremos nuestra tipografía, color, tamaño, tipo de sombra y alineación. Usaremos el estilo corporativo de seosve, obviamente.

Ahora añadiremos una forma a nuestro clip de gráficos mediante la herramienta “Pluma” o usando formas predefinidas. Lo creamos sin miedo, ya que otra vez esperaremos a modificar su aspecto y posición a posteriori. Si usamos la herramienta Rectángulo, manteniendo MAYUS pulsado generamos un cuadrado perfecto.
Con la herramienta Selección volvemos al panel de Gráficos Esenciales y seleccionamos la capa Forma 01 para modificarla como deseamos.

Le aplicamos el color corporativo de seosve y lo rotamos 45º consiguiendo un rombo azul, le damos sombra sin transparencia ni desenfoque, aplicando el color corporativo más oscuro. Lo centramos en la composición y nos aseguramos que sea tan o más alto que el texto, dado que lo queremos usar de cortinilla para descubrir el nombre.
Con nuestros elementos creados y diseñados, podemos proseguir a la parte de animación, en la que haremos que este rombo aparezca en zoom, se desplace hacia un lado, y nos descubra el nombre que a su vez se desplazará en dirección contraria.
Así que lo primero que vamos a hacer es asegurarnos que la capa Forma 01 está por encima de la de Texto, para que siempre lo cubra. Como primero vamos a animar el rombo, podemos ocultar el texto mediante el icono de ojo en Controles de Efectos o en Gráficos Esenciales.
El tamaño y posición originales del rombo ya nos convencen para el punto final de su entrada, así que podemos avanzar unos 10 frames para definir esa posición y escala con keyframes en el panel de Controles de Efectos.
Luego nos vamos al fotograma inicial y marcamos Escala: 0%, de modo que conseguimos una animación en la que el rombo aparece. Un buen truco ahora sería colocarnos en la mitad de esa animación y crear un keyframe allí con una escala superior (por ejemplo 125%), consiguiendo con ello un rebote divertido en la animación, e incluso suavizar ese keyframe con una Curva Contínua.
Ahora que tenemos la aparición del rombo, toca crear su desplazamiento del centro a un lado.

Nos desplazamos 5 fotogramas después de que termine el rebote, para dar espacio entre animaciones, y activamos keyframes de movimiento, definiendo aquí mismo uno. Como vamos a ponerlo al principio del nombre, volvemos a hacer visible la capa de texto para tener su referencia. Avanzamos 10 fotogramas más para definir la posición final del rombo delante del texto. Con ello tendremos el rombo desplazándose hacia un lado después de hacer el rebote inicial.
Es un buen momento para usar el Suavizar Salida en el keyframe de posición inicial, y el Suavizar Entrada en el keyframe final, para suavizar su arranque y aterrizaje.
Ahora llega el turno de animar el texto para que se descubra al pasar el rombo.

Aprovechamos que ya tenemos el texto y el rombo en posición final y marcamos keyframe de posición del texto para mantenerlo ahí.
Luego nos desplazamos al momento anterior del rombo centrado, justo antes de que empiece a moverse y desplazamos el texto de modo que quede escondido detrás del rombo por su parte final, ya que se moverá de izquierda a derecha y esa será la parte que empiece a descubrirse inicialmente.
Obviamente, eso no lo oculta por completo, pero tenemos hecha la animación, creando así un movimiento lateral cruzado por debajo de la forma. Volvemos a suavizar la entrada y salida de estos nuevos “keyframes” del texto, para que iguale la suavidad del movimiento del rombo, y vemos que ahora sus movimientos van sincronizados.
Nos queda esconder el texto, y para ello usaremos una máscara animada. Nos colocamos en la posición final de la animación del texto, vamos a Control de Efectos y le generamos una máscara rectangular a su alrededor.

Ahora activamos los keyframes del Trazado de máscara, definiendo así un punto aquí. Luego retrocedemos hasta el principio de la animación del texto, y movemos la máscara para que no nos muestre nada en ese punto. Si ahora reproducimos el resultado, vemos que la máscara hace de cortinilla, y que parece que el texto salga de detrás de él.
Es probable que tengamos que ajustar un poco el movimiento de la máscara y su posición hasta conseguir que no se vea en ningún punto el corte por debajo del rombo. Podemos crear keyframes intermedios para ello, o jugar con sus posiciones inicial y final.
Con las correcciones hechas, podemos dar un par de toques más, como un pequeño escalado al rombo una vez termina la animación.

Y ahora toca hacer la salida del chyron, esta vez lo haremos con un fundido, pero no usaremos el predeterminado por una razón muy importante que os contaremos un poco más adelante.
Para ello, vamos al final del clip y tiramos 10 fotogramas hacia atrás. Como queremos que el fundido sea de todo el gráfico de forma uniforme, se lo aplicaremos al parámetro de Opacidad del apartado Vídeo de la pestaña Controles de Efectos, que afecta al clip en general y todas sus capas. Aquí definimos un keyframe al 100%, y en el último fotograma del 0%, y tendremos el fundido general.
Ahora tenemos nuestra pequeña animación, y es muy bonita, pero… ¿y si resulta que queremos que el chyron dure más tiempo o menos? ¿Debemos estirar el clip y mover los keyframes? ¿O moverlos primero y luego recortarlo?

¡Tranquilos, tranquilos! ¿Os acordáis que antes os hemos comentado que gracias a Essential Graphics Premiere ahora nos ha quitado un dolor de cabeza brutal a los editores?
Nos referimos al Diseño Interactivo, con el que podemos crear unas zonas de animación fijas y seguras que se mantendrán hagamos lo que hagamos con el clip de gráficos. Lo hemos dicho antes, lo encontramos en la pestaña de Gráficos Esenciales. Sin ninguna capa seleccionada, abajo aparecerá Diseño Interactivo y nos permite marcar una duración de Intro y de Outro.
Sabemos que nuestra animación de intro tiene keyframes hasta 40 fotogramas, y así lo podemos escribir en Duración de Intro (lo adaptará a tiempo en segundos y fotogramas automáticamente).
Y lo mismo con la Duración de Outro, que sabemos que dura 10 fotogramas. Esto generará unas zonas grises en la parte de keyframes del panel de Control de Efectos.

Estas indican la zona interactiva, y que todo lo que se encuentre dentro de esas zonas grises se mantendrá inalterable, alarguemos o acortemos el clip de duración.
Otra manera de definir esa zona es directamente en Control de Efectos. Los más atentos habrán notado que en la parte superior de la zona de keyframes, en la barra de color, hay pestañas azules en cada extremo del clip, en la entrada y la salida.

Si arrastramos esas barras, definiremos libremente la zona tanto de Intro como de Outro. Así pues, definimos la duración de esas zonas, y todos los keyframes que se encuentren en esos rangos se mantendrán hagamos lo que hagamos con el clip. Esta es la razón de que antes hiciéramos el fundido final dentro del clip, y no mediante fundido predeterminado en la secuencia, ya que este no se incluiría en el diseño interactivo.
Pues ahora que ya tenemos nuestro gráfico interactivo acabado, lo podemos colocar en su lugar en la secuencia, y mediante Movimiento en Vídeo de Controles de Efectos, definir su posición
Crear plantillas
Ya hemos visto antes que cualquier gráfico se puede convertir en un asset fijo que siempre replique las propiedades si vamos a Gráficos > Convertir en gráfico de origen. El problema está en que este método nos obligará a duplicar dicho asset por cada versión que queramos hacer, puesto que si modificamos el original, se cambiará todas las veces que se use. Además este asset pertenecerá a este proyecto, y para usarlo en otros futuros, deberemos importarlo del proyecto antiguo.
En realidad lo que queremos es crear una plantilla de Gráfico, como esas predefinidas que hemos visto en Gràficos Esenciales. De este modo tendremos nuestra animación y elementos gráficos fijos, y serán modificables a gusto y necesidad, estando además disponibles al instante en todos los proyectos que creemos.
Para ello, seleccionamos el clip de gráficos que deseamos convertir en plantilla, y vamos a Gráficos > Exportar como plantilla de gráficos animados.

También podemos hacer clic derecho en el clip de gráficos y elegimos Exportar como plantilla de gráficos animados, y se nos abrirá la ventana de exportación, en la que podemos dar nombre a nuestra plantilla.

Por defecto existe una carpeta local predefinida en la que se guardarán las plantillas, que decidimos al crear el proyecto. Si no recordáis cómo, os dejamos aquí arriba y en la descripción la clase de Configuración dónde definimos dicha carpeta.
Pero si queremos compartir nuestras plantillas con otra gente o entre otros proyectos, quizá es buena idea usar Unidad Local y con Examinar definir una carpeta personalizada en la que guardar todas las plantillas creadas.
El resto de opciones, como incluir miniatura, o las 3 de compatibilidad, vale la pena dejarlas marcadas por comodidad, ya que revisará si faltan fuentes o elementos cuando se apliquen las plantillas.
Y por último, podemos añadir palabras clave que nos servirán para buscar la plantilla en el buscador. Aceptamos, y puede que nos salga algún mensaje de alerta, sobre todo si hemos usado fuentes que no forman parte de Adobe Fonts.
Si ahora vamos a Mis Plantillas en Gráficos Esenciales, veremos que nuestra animación está allí, lista para usarse en este proyecto o en otros futuros, y además es totalmente editable una vez la arrastramos a la línea de tiempo. Y cada vez que la usemos, generará un clip de gráficos nuevo, con lo que se puede usar indefinidamente y variar su contenido cada vez sin problema y sin afectar a la plantilla original.
Recordemos una vez más que mediante la pestaña Biblioteca podemos crear colecciones de plantillas y haciendo clic derecho sobre una de ellas en Gráficos Esenciales, podemos añadirla a la biblioteca deseada. Y además, podemos marcar una plantilla como Favoritos si pulsamos la estrella que aparece al lado del título en la galería, y entonces encontrarla rápido si en el buscador superior pulsamos la estrella de Favoritos.


Subtítulos en Premiere Pro
Para terminar, queremos hablaros de una funcionalidad que se había reclamado mucho en Premiere desde hace años y que en julio de 2021 por fin ha aparecido con la versión 15.4. Se trata de la creación automatizada de subtítulos, con reconocimiento de voz, generación y colocación automática de textos transcritos.
Primero de todo, aclarar lo que son los subtítulos y lo que no… porque ya vemos a más de uno haciendo un montón de textos mediante clips de gráficos, y no es eso. Los subtítulos son unos metadatos que acompañan a un vídeo que mediante códigos de tiempo, incluyen transcripciones de lo que se dice u oye en dicho vídeo. No se trata, pues, de texto integrado e incrustado a la imágen del vídeo, sino de un archivo a parte o metadatos ocultos, que se interpretan por programas de reproducción y añaden, si así se desea, dichos textos a la visualización del vídeo.
Pues en Premiere hasta ahora existía un método bastante rudimentario de crear una pista de subtítulos que se transcribía manualmente y permitía ser exportada en formatos .TXT o .SRT (típicos formatos para subtítulos). El proceso era lento y laborioso, pero esto se ha terminado gracias a la nueva funcionalidad Voz a Texto.
En realidad se trata de 3 procesos que ahora son automatizados: auto transcripción del vídeo, generación de subtítulos y formato de subtítulos. O sea, primero Premiere analizará el sonido en búsqueda de discursos a transcribir, luego generará unos textos con INs y OUTs que colocará en su lugar, y por último nos dejará escoger el diseño y formato en que deseamos mostrarlos.
Para hacerlo, podemos abrir el espacio de trabajo Subtítulos, que cargará su propia configuración, pero si simplemente añadimos la pestaña Texto a nuestro espacio de trabajo, podremos trabajar perfectamente. Recomendamos añadirla a las pestañas de arriba a la izquierda.

En esta pestaña veremos inicialmente 3 grandes opciones:
Transcribir secuencia, que analizará el montaje en búsqueda de voz que transcribir y generará el texto y sus códigos de texto automáticamente. También tenemos Crear nueva pista de subtítulos, que nos permitiría hacer una transcripción manual desde cero.
Y por último podemos Importar subtítulos desde un archivo como un .txt o .srt que estén en el formato adecuado, e incorporaría el texto y sus códigos de tiempo a una pista de subtítulos de forma automática.
Obviamente, la opción que nos interesa aquí es la primera de Transcribir secuencia, pero debemos tener en cuenta que requiere de una conexión a internet para funcionar. Una vez le damos a Transcribir secuencia se nos abre el menú de configuración de la transcripción.

Nos indicará los detalles como el nombre de la secuencia a transcribir y su duración. Luego podemos configurar el método de análisis del audio, en el que podemos elegir qué pistas usar, sean individuales o la mezcla general.
Y lo más importante, podemos definir el idioma de nuestro vídeo. Es el idioma original, no al que queremos traducir; eso aún no es posible automatizar en Premiere. Si desplegamos los idiomas, veremos que actualmente disponemos de 13 opciones, básicamente los idiomas más hablados del mundo, y obviamente entre ellos está el español.
Adobe está trabajando para añadir más idiomas, y para los que ya están disponibles, se ha asegurado de que su grado de fidelidad y precisión sean muy altos, consiguiendo así muy buenas transcripciones.
Luego tenemos 3 casillas, en las que podemos decirle que nos transcriba solamente lo que se encuentre entre IN y OUT de nuestra secuencia (si es que los hemos marcado), combinar la transcripción actual con una preexistente (que sólo podremos marcar si ya hemos ejecutado una transcripción previa) y la opción de que el algoritmo detecte los diferentes locutores, para identificarlos en metadatos.
Una vez tengamos estas configuraciones como deseamos, le damos a transcribir, y empezará a analizar el audio. Al terminar se nos mostrará el resultado en Transcripción. Ahora interesa quizá hacer más ancha la visualización de la pestaña de Texto para ver todos los parámetros.

Aquí observamos que separa por bloques, marcando unos tiempos de inicio y final, con el texto que esos tiempos incluyen, y asignados a un orador que se muestra al lado de cada bloque.
Si ahora reproducimos el vídeo, se van a destacar las palabras que vayan sucediéndose en la línea de tiempo. Si detectamos cualquier fallo, podemos hacer doble clic en el texto y modificarlo a placer. A su vez, podemos definir al orador si nos interesa clicando encima y eligiendo Editar Altavoces, en el que podemos crear distintos perfiles para cada voz que se suceda. Una vez asignado el perfil a una voz, Premiere será capaz de asignarlo al resto de sus apariciones automáticamente.
Otra funcionalidad práctica es el Buscador, con el que podemos ir a buscar rápidamente alguna palabra en concreto. Y también podemos Dividir Segmentos a placer, para crear bloques más controlables si así lo deseamos, o al revés, Combinar Segmentos para simplificar bloques. Y al extremo tenemos 3 puntos que nos abren más opciones, como Re Transcribir Secuencia o Exportar a Archivo de Texto.
Una vez tengamos la transcripción corregida, podemos darle al botón de Crear Subtítulos.

Se abre el menú de configuración, del que recomendamos no tocar nada, aunque podemos trastear con formatos, o elegir estilos si hemos creado alguno en Gráficos Esenciales. Podemos definir un máximo de caracteres por subtítulo, la duración mínima o el espacio entre subtítulos.
También podemos decidir si queremos una o dos líneas de subtítulos. Le damos a Crear y se generarán automáticamente en una pista nueva de la secuencia.

Ahora es posible modificar los subtítulos directamente en el monitor de “Programa” con la herramienta Texto. Se trata de clips de gráficos, por lo que no se añaden a nuestro archivos de proyecto como assets. Pero sí que podemos alargar o acortar su duración o aplicarles efectos como cualquier otro clip.
Si hacemos clic derecho en el título de la capa, podemos renombrarla, por ejemplo ESP para saber en qué idioma tenemos esos subtítulos. Y podemos ocultarla mediante el icono de ojo.
Si queremos cambiar sus propiedades en general, podemos hacerlo seleccionando todos los clips de la capa mediante herramienta Seleccion Capa (A), y en el panel de Gráficos Esenciales nos permitirá cambiar varios parámetros.
Volviendo al panel de Texto, en el subapartado Subtítulos, veremos los IN y OUT de cada frase, pero sobretodo, si pulsamos los 3 puntos de la parte superior derecha, encontraremos la opción de Exportar Archivos SRT, que es el formato más habitual de subtítulos para compartir.
Esto nos va a ser útil para plataformas como Youtube, que nos permite subir este tipo de archivos para incorporar subtítulos a nuestros vídeos. Y claro, el siguiente paso sería traducir estos subtítulos, creando así distintas capas de subtítulos utilizando los mismos códigos de tiempo, pero cambiando el texto por esa traducción.
Seguramente Adobe algún día incorpore una traducción simultánea, pero la verdad, viniendo de donde venimos hace unos años con el tema subtítulos en Premiere, que ahora se pueda hacer esto con tanta facilidad es de agradecer.
Consideraciones finales
Editar textos, crear formas y hacer animaciones nunca había sido tan fácil ni cómodo en Premiere. Seguramente si sois nuevos en esto, deberéis repasar esta clase varias veces, ya que entender conceptos como keyframes o tener clara la jerarquía entre capas y animaciones es un hábito que se adquiere con el tiempo.
En cualquier caso, a pesar de que hoy hemos centrado mucho la clase en texto, se puede extrapolar todo lo explicado en cuanto a fotogramas clave, beziers y tipos de assets a todo tipo de animaciones en Premiere, como efectos o transiciones. De todos modos no queremos engañar a nadie, a pesar de que se ha vuelto mucho más cómodo hacer pequeñas animaciones y títulos en Premiere, sigue sin ser el programa ideal para según qué grafismos y efectos, para eso tenemos otros programas más adecuados como After Effects o Nuke, que son mucho más especializados.
Pero la verdad, para la mayoría de casos, y con un poco de imaginación, Premiere nos sobra y basta para nuestras ediciones.
Y por último no queremos dejar de destacar lo importante que ha sido la inclusión del nuevo motor de subtitulación de Adobe. Antes se tenían que crear subtítulos manualmente o usando software de terceros que no siempre eran los más intuitivos, y entorpecían el proceso. El resultado es que durante años no se ha subtitulado en lugares en que hacerlo era fundamental, como puede ser Youtube, ya que eso ayuda muchísimo de cara al SEO.
En cualquier caso, ya estamos entrando en la recta final, nos queda una última clase de este curso, en la que os hablaremos de Exportación en Premiere Pro, para conseguir el master final de nuestro vídeo y distintas maneras de hacerlo para distintos destinos de emisión.
Si tienes alguna duda al respecto, puedes dejarla en los comentarios de esta entrada ¡Hasta pronto!
Hola buenas, empecé un proyecto hace algunos años y había creado unos subtítulos con cajas de texto. Después que salió la nueva herramienta en premiere 2022 continué haciendo los subtítulos con ese nuevo formato y ahora me encuentro que tengo los subtítulos en dos ambientes diferentes:
1- Pedazos de la peli con subtítulos en la pista de vídeo con cajas de texto
2-Pedazos de la peli con los suntítulos en la nueva pista de subtítulos de premiere.
Lo que no consigo es llevar/transformar las cajas de texto hacia la nueva pista de subtítulos.
Y el problema de eso es que a la hora de hacer el srt, claro, no aparecen los subtítulos hechos en las cajas de texto antiguas.
Conoces alguna forma de transformar esas cajas de texto al nuevo formato de subtítulos?
Gracias!
Davit
Lamentablemente, como comentas, el sistema antiguo de textos en Premiere no se interpreta cómo Essential Graphics automáticamente y no puede extraer la informaciónpara generar subtítulos.
Seguramente (y sentimos darte esta información) lo más rápido y seguro es que vayas texto a texto generando una capa de subtítulos con el nuevo sistema.
De todos modos, te dejamos un artículo de la página web de Adobe en que se habla de como «convertir» tus antiguos textos (Legacy Titles) a plantillas de gráficos actualizada, cosa que quizá pueda ayudarte (está en inglés).
Precisamente por cosas como estas, él siempre generaba subtítulos externamente y los guardaba en SRT desde un editor de texto simple, ya que antiguamente los textos en Premiere eran simples imágenes sin compatibilidad más allá de Premiere.
Lamentamos no poder ayudarte con un consejo o truco más rápido.
Estimado Ferran,
Sólo escribo para darte las gracias por el excelente trabajo que has realizado, eres un profesional de excelencia y sin duda el haber compartido tus conocimientos en el curso de premiere pro ayudará a muchos como yo a comprender las herramientas que se requieren en un mundo audiovisual.
Te envió un fuerte abrazo desde Chile y te deseo el mayor de lo éxitos
Muchas gracias
FD
¡Muchísimas gracias por tu comentario Frank! 😀